miércoles, 30 de diciembre de 2009

Saludos de fin de año

A todos las personas y amigos que leen este blog les deseo un feliz año nuevo y mucha prosperidad en compañía de nuestras familias

martes, 22 de diciembre de 2009

Consejos para pasar las fiestas sin engordar

Para poder celebrar la Navidad y el Año Nuevo sin engordar, toma en cuenta estos consejos elaborados por nutricion.pro.


- No llenar la despensa de productos calóricos, típicos de la época, esto ayuda a evitar la tentación de comer entre horas.

- Controlar las cantidades ingeridas y no repetir en la mesa. El banquete navideño incluye muchos y variados platos. Hay que tratar que las raciones sean moderadas. Comer de todo, pero en pequeñas cantidades. Moderar las salsas y guarniciones, nos ayudará a limitar el aporte calórico del menú.

- Elegir carnes magras como la carne de pavo que es la mejor opción. Generalmente para esta época se comen carnes de cerdo, de cordero o de pavo. La que tiene menos grasa y calorías es la carne de pavo (que aporta 102 calorías por cada 100 gramos) contra las 310 calorías que tienen 100 gramos de carne de cerdo.

- Moderar el consumo de alcohol. El vino tinto es menos calórico que el blanco, y el champán más que la sidra. Beber refrescos sin azúcar y aumentar el consumo de agua, nos ayudará a digerir mejor los alimentos.

- Es preferible cocinar al horno, tratando de evitar las frituras, rebozados o empanados.

- Moderación con los dulces, postres y turrones. El turrón de jijona y el mazapán son menos calóricos que el turrón almendrado.

- Elaborar postres light, por ejemplo ensalada de frutas frescas o macedonia de frutas con edulcorante en lugar de azúcar, en vez de crema chantilly queso untable magro sin sal batido con edulcorante, frutas al horno con un copito de nata montada.

- Comer más vegetales que carnes, limitar el consumo de sal, usar platos pequeños porque los grandes incentivan a servirse más comida, hacer entradas bajas calorías que vayan llenando pero que no engorden, no añadir mucho aceite a las ensaladas, y de ser posible tomar un caldo desgrasado o una pieza de fruta 15 minutos antes de la comida, de este modo se llega a la mesa con menos hambre.

- Comer despacio y no saltarse ninguna comida, evitar llegar a la cena de Navidad con hambre y disfrutar de las fiestas con moderación y prudencia, sobre todo con la comida y la bebida, son consejos fundamentales.

- En los días siguientes no dejar de lado la actividad física, sobre todo cuando es común comer durante toda la semana lo que sobró de las fiestas si tenemos en cuenta que son 4 días de festejo en total que se traducen en 15 días de comidas con alto contenido calórico.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Sobre la humanización de la medicina

Creo que este es uno de los más importantes artículos que hé leído en los últimos tiempos porque toca  un punto medular de la medicina actual, como lo es la HUMANIZACIÓN DE LA MEDICINA, del cual se ha publicado una traducción en Intramed.

02 DIC 09

Burnout, relación médico paciente
El arte de la medicina y el sufrimiento de los médicos

Las escuelas de medicina enseñan la ciencia, pero ignoran el arte de la medicina, la tecnología superó a la comprensión moral y los hospitales se transformaron en laberintos fríos e impersonales

Dres. Cole TR, Carlin N.
The Lancet 2009;374:1414-1415.

Durante los últimos 40 años, nos familiarizamos demasiado con la deshumanización de la medicina moderna: nuevas tecnologías alteraron la relación médico-paciente, los especialistas conocen cada vez más de cada vez menos y los médicos tratan enfermedades y no pacientes. A esto hay que agregar que las escuelas de medicina enseñan la ciencia, pero ignoran el arte de la medicina, la tecnología superó a la comprensión moral y los hospitales se transformaron en laberintos fríos e impersonales.

Como atenuante de esta deshumanización resurgió la bioética y las humanidades en medicina. El propósito es que el paciente sea tratado como una persona respetable, se la escuche, se la comprenda y se la ayude en la toma de decisiones.

Las evidencias también señalan que los médicos también sufren la deshumanización de la medicina moderna. Existen varios signos que muestran que ser médico hoy no es bueno para la salud por la creciente ansiedad y la depresión. La tasa de suicidios es mayor entre los médicos que en la población general. En Estados Unidos, alrededor del 15% de los médicos van a estar dañados o perjudicados en algún momento de sus carreras, lo que indica que no podrán cumplir con sus actividades profesionales por enfermedad mental, adicciones o alcoholismo. El llamado “burnout” o agotamiento psicofísico tiene tasas de alarmante crecimiento entre los estudiantes, residentes y médicos. El burnout es un problema generalizado en la mayoría de los países incluyendo Argentina.

El burnout se identifica mediante 3 síntomas principales: agotamiento emocional, despersonalización y sensación decreciente de auto eficacia. Una comprensión más profunda del burnout de los médicos es analizando el entorno en que se desempeñan: ambientes tecnocéntricos, deshumanizados con objetivos donde predomina la rentabilidad y con un sistema de salud injusto y burocrático. Estas condiciones se acentúan más en los países subdesarrollados por la falta de recursos materiales y humanos y deficientes sistemas de salud.

Existe una excelente definición dada por Christina Maslach and Michael Leiter: “El burnout es un índice de la disociación entre lo que una persona es y lo que debería ser. Representa una erosión en los valores, la dignidad, el espíritu y los deseos, un deterioro del alma humana”.

Una forma de indagar sobre el burnout de los médicos es la noción de Theodor Adorno de “violencia ética”. En su tratado Problems of Moral Philosophy, Adorno llamó la atención sobre un aspecto cruel de la moral colectiva forzada. Cuando una norma ética se torna imposible de aplicar dentro de una condición social existente, el resultado es la violencia ética. Las instituciones que ignoran las condiciones sociales existentes y presionan rígidamente reglas de mercado, ejercen violencia sobre aquellos de quienes se espera que hagan lo imposible.

La medicina está llena de muchas personas con buenas intenciones, con integridad moral y que pretenden ofrecer atención espiritual y física adecuada. Mantienen adecuados niveles de práctica médica, actualizan permanentemente sus conocimientos y hasta realizan investigación. Sin embargo, las condiciones actuales limitan la capacidad de los médicos de alcanzar y desarrollar estos objetivos. En algunos profesionales esto lleva a un grado de cinismo, decepción, pérdida de la autoestima y seguridad en sí mismos, enfermedades y abandono de los ideales.

Las instituciones en general no toman en cuenta el abismo formado entre los ideales del profesional y las condiciones limitantes de su trabajo.

¿Como en este contexto podemos humanizar la práctica médica? Una respuesta apunta a la necesidad de cambios estructurales y culturales en grandes instituciones donde los médicos trabajan.

La otra respuesta incluye actividades que estimulen el auto cuidado, la reflexión y el desarrollo. Las instituciones académicas y de prestaciones de servicios deben generar oportunidades que respalden y guíen al médico en la búsqueda bienestar y satisfacción.

Existen áreas de trabajo particularmente insalubres para el médico como las unidades de cuidados intensivos y las instituciones de pacientes terminales. Nuestro trabajo en estos ambientes mostró que las experiencias y relatos personales de los profesionales de estas áreas revela algunos temas importantes que merecen una seria atención: pérdidas sin duelo, expectativas irreales, incertidumbre a relacionarse con el paciente, preguntas no efectuadas y un sufrimiento y muerte inexplicado. Las pérdidas sin duelo ocurren al cuidar pacientes muy graves que están muriendo. No es ningún secreto que los médicos tratan de suprimir sus sentimientos para mantener su compostura y la capacidad de atender al siguiente enfermo.

Pero la acumulación de no hablar con nadie ni permitirse a uno mismo sentir el impacto de estas experiencias, a menudo resulta en una acumulación de emociones no resueltas y de tristeza por duelo no elaborado.

En su libro Just Here Trying to Save a Few Lives la médica de urgencias Pamela Grim destaca que cuando se le informa a una familia de la muerte de su ser amado: “Este es el momento en que la gente odia al médico. Uno ha fracasado, ha dejado caer los brazos, puede ser demandado, da imagen de incapaz, y una parte de uno cree todo esto, porque no importa cuanto haya hecho por salvar al paciente, se espera que pueda realizar milagros”.

No hay soluciones fáciles para el sufrimiento de los médicos ni para el de los pacientes, pero sugerimos que la atención, la compasión y la conversación son importantes en ambos contextos. Para evitar el burnout en los médicos vulnerables se requiere respeto por los relatos de los médicos lo que a su vez requiere que los propios médicos se puedan expresar y relatar sus angustias y problemas.

¿Pero quienes serán los confidentes de los médicos? Además de recurrir a métodos de terapia, los médicos deben buscar y las instituciones proveer senderos de diálogo que permitan renovación, auto cuidado, apoyo mutuo y reflexión.

Las asociaciones profesionales y las instituciones deben crear mejores condiciones de trabajo y aportar programas que promuevan la reducción del estrés, mejor calidad de vida, reflexión personal y auto protección. Esto último no se debe considerar como una opción sino como una obligación.

Estamos empezando a darnos cuenta que la humanización de la medicina depende en parte de la recuperación del humanismo de los médicos.

♦ Comentario y resumen objetivo: Dr. Ricardo Ferreira.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Beneficios del ejercicio sobre los aspectos mentales y la calidad de vida en mujeres

Exercise Dose and Quality of Life


A Randomized Controlled Trial
Corby K. Martin, PhD; Timothy S. Church, MD, MPH, PhD; Angela M. Thompson, MSPH; Conrad P. Earnest, PhD; Steven N. Blair, PED
Arch Intern Med. 2009;169(3):269-278.

Background Improved quality of life (QOL) is a purported benefit of exercise, but few randomized controlled trials and no dose-response trials have been conducted to examine this assertion.

Methods The effect of 50%, 100%, and 150% of the physical activity recommendation on QOL was examined in a 6-month randomized controlled trial. Participants were 430 sedentary postmenopausal women (body mass index range, 25.0-43.0 [calculated as weight in kilograms divided by height in meters squared]) with elevated systolic blood pressure randomized to a nonexercise control group (n = 92) or 1 of 3 exercise groups: exercise energy expenditure of 4 (n = 147), 8 (n = 96), or 12 (n = 95) kilocalories per kilogram of body weight per week. Eight aspects of physical and mental QOL were measured at baseline and month 6 with the use of the Medical Outcomes Study 36-Item Short Form Health Survey.

Results Change in all mental and physical aspects of QOL, except bodily pain, was dose dependent (trend analyses were significant, and exercise dose was a significant predictor of QOL change; P < .05). Higher doses of exercise were associated with larger improvements in mental and physical aspects of QOL. Controlling for weight change did not attenuate the exercise-QOL association.

Conclusion Exercise-induced QOL improvements were dose dependent and independent of weight change.

Trial Registration clinicaltrials.gov Identifier: NCT00011193



Author Affiliations: Pennington Biomedical Research Center, Louisiana State University System, Baton Rouge (Drs Martin, Church, and Earnest and Ms Thompson); Arnold School of Public Health, University of South Carolina, Columbia (Dr Blair); and Department of Kinesiology, Health Promotion, and Recreation, University of North Texas, Denton (Dr Blair).



Recomendaciones de de la actividad física en mujeres, de acuerdo a los niveles de evidencia

Actividad física: alentar consistentemente a la mujer a acumular al menos 30 minutos de actividad física moderada a intensa (caminar vigorosamente la mayoría o preferentemente todos los días de la semana) Clase I, N:B, IA=1

Clase I: evidencia y/o acuerdo general de que un determinado procedimiento/tratamiento es beneficioso, útil y efectivo.

Grado B de evidencia: datos procedentes de un único ensayo clínico aleatorizado o de estudios no aleatorizados.

Indice de aplicabilidad (IA=1) : con muchas posibilidades de éxito generalizado en mujeres

Bibliografía:

- Guías para la prevención CV en mujeres basadas en la evidencia (AHA/ACC) 2004 Circulation 2004;109:672-93

martes, 8 de diciembre de 2009

Influenza pandémica ( H1N1 ) en embarazadas

En vista de lo importante de la información que tiene este artículo me he permitido ponerlo en el blog, ya que una de las lagunas de conocimiento que teníamos era que pasaría con las mujeres embarazadas y creo que esta entrevista nos sirve para tener una mejor visión del problema.   Este artículo originalmente de Intramed, un sitio web que les recomiendo, fué reproducido por Alerta de Noticias de Google para: EMEA el día de hoy.

08 DIC 09

Síntesis de la evidencia y recomendaciones sobre profilaxis y tratamiento”

Influenza pandémica (H1N1) 2009 en embarazadas

Un documento elaborado por el Grupo Promotor de Políticas Informadas en Salud del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas – Academia Nacional de Medicina. Entrevista de IntraMed.
Dres. María Eugenia Esandi, Mario J. F. De Luca, Evelina Chapman, Marcelo Garcia Dieguez, Zulma Ortiz. Diseñadora Multimedial Natacha Carbonelli

Con motivo de la presentación del reporte acerca de Influenza A1/H1 elaborado por el Grupo Promotor de Políticas Informadas en Salud del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas – Academia Nacional de Medicina- en el marco del proyecto "Funciones Esenciales de Salud Pública", Ministerio de Salud de la Nación, IntraMed realizó una entrevista a los autores y publica sus conclusiones.

Entrevista:
¿Cuáles fueron los objetivos y la metodología de la revisión?
Este informe surge como respuesta a la gran incertidumbre que percibíamos en los profesionales de la salud dedicados a la atención de embarazadas con relación al manejo más apropiado de la infección por influenza pandémica (H1N1) 2009, en especial, por las dudas que generaba el uso de antivirales durante el embarazo y los posibles riesgos que este tratamiento podía tener en la madre y el feto. La gran cantidad de información difundida en la Web y en otros medios de comunicación resultaba abrumadora; más aún en un contexto en el que los servicios de salud se encontraban excedidos en su capacidad de respuesta y los profesionales disponían de muy poco tiempo para buscar, seleccionar y usar evidencia científica relevante en las decisiones para prevención y tratamiento de la infección.
Mediante el informe se pretendió elaborar una serie de mensajes clave sobre esta problemática a partir de la búsqueda exhaustiva, selección y análisis de la evidencia internacional y nacional disponible en ese momento. La primera versión se elaboró durante el mes de julio de este año y se difundió en la primera semana de agosto. Este reporte pretendió dar respuesta, precisamente, a dos inquietudes de los profesionales:¿están indicados el tratamiento y la profilaxis con antivirales en embarazadas con sospecha de influenza pandémica (H1N1) 2009? Y en caso de que lo estuviera, ¿qué droga, qué duración y qué dosis son las más apropiadas? En noviembre, realizamos la actualización de la síntesis, en la cuale, además de revisar nuevamente la evidencia sobre el uso de antivirales en embarazadas, se amplió su alcance para incluir también, el uso de vacunas para influenza pandémica (H1N1) 2009 en esta población.
Es importante tener en cuenta dos aspectos esenciales de la producción de este tipo de recomendaciones en el contexto pandémico. Por un lado, al tratarse de un virus nuevo, el tipo de evidencia que se dispone, es, en su mayoría basada en la opinión de expertos y estudios epidemiológicos descriptivos sobre el impacto del virus en la población. Algo similar sucede con la evidencia sobre la seguridad del uso de antivirales, la que proviene de estudios en animales, algunos estudios de caso y de los resultados de la vigilancia de efectos adversos asociados al uso de estos fármacos en embarazadas. El informe pretendió, de una manera sistemática y rápida, buscar, sintetizar y “ordenar” toda esta información disponible y hacerla accesible al profesional de la salud a través de un formato amigable. Por otro lado, el dinamismo del comportamiento epidemiológico del virus obliga a revisar regularmente esta evidencia, que, en ciertos aspectos, cambia día a día.

¿Podrían caracterizar a la epidemia en Argentina en particular sobre la población de gestantes?

Al momento de la realización de la primera versión en agosto del informe, no se habían difundido, oficialmente, información sobre el comportamiento epidemiológico del virus en la población de embarazadas en nuestro país. Tampoco se disponía de información, con excepción de la comunicación de casos, de la afectación de la pandemia en esta población en otros países.
En Argentina, de acuerdo a información suministrada por la Dirección de Epidemiología de Nación, se registraron en el Sistema de Vigilancia de Laboratorio (Si.Vi.La.) 316 casos de mujeres con sospecha de influenza pandémica (H1N1) 2009 internadas entre el inicio de la circulación autóctona del virus en nuestro país (17 de mayo) y el 11 de noviembre del 2009. De estos 316 casos, se confirmó la enfermedad en 54% (170) y se descartó en 22% (70). Sólo 2% (6) de los casos correspondieron a influenza estacional y 3% (9) fueron influenza A, pero no se realizó sub-tipificación. Aún resta confirmar el diagnóstico en 20% (61) embarazadas.
De los 170 casos confirmados, se conocía el dato del tiempo de gestación en 81. De manera similar a lo observado en otros países, la mayoría de las mujeres embarazadas internadas por influenza pandémica (H1N1) 2009 se encontraba en etapas avanzadas de su embarazo: 54% (44) se encontraba en el tercer trimestre; 33% (27) en el segundo y 9% (7) en el primero.

¿Puede afirmarse que el embarazo constituye una situación de alto riesgo de complicaciones graves?
Si, de acuerdo a las observaciones realizadas tanto en los períodos pandémicos como inter-pandémicos, las embarazadas constituyen un grupo de riesgo para presentar complicaciones graves e incluso muerte por influenza, en particular durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. En época de influenza estacional, las embarazadas utilizan más frecuentemente los servicios de salud por causas relacionadas con la presencia de enfermedades respiratorias. Durante las pandemias de 1918-1919 y de 1957-1958 se observó una elevada mortalidad y particularmente por neumonía en la población de mujeres embarazadas.
En la actual pandemia, los estudios epidemiológicos realizados evidencian que las embarazadas constituirían un grupo de alto riesgo para presentar complicaciones e incluso, fallecer por causa de esta enfermedad.
En agosto del 2009, el Centro de Prevención y Control de Enfermedades en Estados Unidos, difundió el primer reporte epidemiológico en embarazadas, el que analiza 34 casos ocurridos en el período comprendido entre el 15 de abril y el 18 de mayo 2009. Este análisis evidenció un riesgo de hospitalización cuatro veces mayor en las mujeres embarazadas en comparación con la población general. Algunos reportes epidemiológicos difundidos en Canadá y Australia muestran, en concordancia con lo observado en pandemias previas, que el riesgo de hospitalización sería mayor, a mayor duración del embarazo.
En nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con el CDC de Estados Unidos realizó un estudio especial de mortalidad por infecciones respiratorias graves, incluyéndose en este análisis las muertes de 19 embarazadas. Los resultados preliminares de este estudio, muestran que la condición de tener influenza pandémica (H1N1) 2009 en el embarazo aumentaría la probabilidad de muerte en 4 veces. Por otra parte, el embarazo en si mismo representó la tercera condición de riesgo para fallecer durante la pandemia, después de los pacientes con enfermedades cardiovasculares y cáncer.

¿Cuál ha sido la modalidad clínica de presentación más frecuente en este subgrupo de las gestantes?

Como dijimos, sabemos que la influenza en embarazadas en las pandemias de 1918 y 1957 se asoció con una elevada frecuencia de neumonía. En ambas pandemias, el 50% de los casos de mujeres embarazadas que contrajeron la enfermedad presentaron neumonía; y de este grupo, la mitad falleció. A su vez, en la mitad de estos casos el embarazo se interrumpió por un aborto espontáneo o por el parto.
Con relación a la evolución clínica de la actual pandemia en embarazadas, el reporte elaborado por el CDC, USA, y difundido en The Lancet en agosto del 2008, compara la evolución clínica en embarazadas con otras mujeres en edad fértil no embarazadas y la población general. Se observa que el cuadro clínico en embarazadas es similar al observado en mujeres no embarazadas en edad fértil, con fiebre, tos, y con menor frecuencia, dolor de garganta, cefalea, disnea, mialgias, vómitos y diarrea como los síntomas más frecuentes.
Sin embargo, en embarazadas se encontró una probabilidad más alta de presentar disnea y falta de aire en comparación con las mujeres no embarazadas en edad fértil (RR = 1,7; IC95% [1,0-2,7]) y más aún, que la población general (RR = 2,3; IC 95% [1,5 -3,6]. Este resultado estaría en correspondencia con el mayor riesgo de las embarazadas a presentar complicaciones respiratorias.

¿Creen Uds. que las complicaciones fetales se deberían más a la hipertermia que a la acción directa del virus?

En este punto la evidencia es algo contradictoria. Se sabe que la transmisión del virus de la influenza a través de la placenta es muy infrecuente; sin embargo, algunas cepas altamente patogénicas, como la cepa de la influenza aviar A (H5N1) podrían ser transmitidas a través de la placenta. Algunos estudios encontraron una asociación de la infección de influenza durante el embarazo con la aparición de anomalías congénitas. Sin embargo, es posible que esta asociación sea debida al efecto de la hipertermia, y no a la transmisión transplacentaria y acción directa del virus de la influenza sobre el feto. Tal vez el trabajo más verosímil con respecto a este tema proviene de un meta-análisis publicado en el año 2005 que encontró que la hipertermia materna durante el primer trimestre duplicaría el riesgo de que el recién nacido sufra defectos del tubo neural. Por esta razón se considera conveniente tratar la fiebre en toda mujer embarazada teniendo en cuenta el riesgo que la hipertermia parece tener sobre el feto.

¿Cuáles es la evidencia respecto de la seguridad del uso de oseltamivir y zanamivir para influenza pandémica (H1N1) 2009 en embarazadas?

Es muy escasa la evidencia disponible acerca de la seguridad del oseltamivir y zanamivir en embarazadas. Según la FDA (Food and Drugs Administration - Estados Unidos) se trata de medicamentos categoría C, lo cual significa que no se han realizado estudios clínicos para evaluar su inocuidad en esta población. Los estudios en animales, en placenta humana ex vivo, observaciones realizadas en la vigilancia post-comercialización de la droga así como en revisiones de casos de embarazadas expuestas al oseltamivir durante el embarazo efectuadas por la European Medicines Agency (EMEA) y por investigadores japoneses, sobre todo en el primer trimestre de embarazo, indicarían que el riesgo de anomalías congénitas asociados al uso del oseltamivir no sería mayor al observado en la población general.
La evidencia sobre la seguridad del uso del zanamivir en embarazadas es aún más escasa que la que se posee del oseltamivir, por lo que es aun menos posible evaluar los riesgos asociados a su uso en esta población. Como siempre, es de suma importancia mantener sistemas de farmacovigilancia robustos para detectar eventos adversos severos, como ha sido por ejemplo el reporte de una muerte asociada a la administración de zanamivir en nebulización en una mujer embarazada en asistencia respiratoria mecánica, a partir de lo cual se recomienda evitar su administración a través de esta vía.

¿Qué recomendaciones consideran fundadas en evidencias respecto del tratamiento de embarazadas con clínica y epidemiología de alta sospecha?

Hemos analizado las recomendaciones para tratamiento y profilaxis de la influenza pandémica (H1N1) 2009 en embarazadas, elaboradas por distintos organismos y ministerios de Salud internacionales de países afectados por esta pandemia; en el orden local revisamos información del Ministerio de Salud de la Nación, de todos los Ministerios de Salud provinciales así como de diversas sociedades científicas.
Sobre la base del mayor riesgo de complicaciones que tendrían las embarazadas afectadas por influenza pandémica (H1N1) 2009 evidenciado en los distintos estudios epidemiológicos, actualmente existe consenso para indicar tratamiento a las embarazadas incluyendo las dos primeras semanas post-parto, mas allá de que se hubiera perdido el embarazo, dado que los beneficios del tratamiento sumado a los riesgos de no tratar a esta población, superan al potencial riesgo teratogénico del antiviral.
Respecto del tipo de droga a emplear, el oseltamivir es una droga activa sistémicamente, lo cual determina su potencial utilidad, dado el riesgo elevado de complicaciones en población de embarazadas, en formas moderadas a graves, en especial durante el segundo y tercer trimestre. Por otra parte, de acuerdo a la evidencia actual su empleo en embarazadas sería seguro (el riesgo teratogénico es bajo). Respecto del zanamivir, si bien existe escasa evidencia sobre la seguridad de su uso, por su baja biodisponibilidad tendría menor riesgo teratogénico; hay que tener en cuenta su contraindicación ante la presencia de antecedentes asmáticos en la embarazada y la importancia de evitar su administración en nebulización (se informó una muerte).
En el reporte se detallan los documentos analizados así como las modalidades correspondientes a vías de administración, dosis y duración de tratamiento y profilaxis. Si bien actualmente se encuentra disponible la primera versión (http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/publicaciones.asp), en este momento estamos en la etapa de edición de la segunda versión, actualizada en noviembre, la que pronto difundiremos también en el Sitio Web del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas.

¿Qué recomendaciones consideran fundadas en evidencias respecto de la quimioprofilaxis post-exposición?

A partir de la revisión de las fuentes documentales internacionales y nacionales que contienen recomendaciones específicas sobre la quimioprofilaxis post-exposición en embarazadas, la gran mayoría de ellas recomienda el uso de profilaxis en las embarazadas que han tenido un contacto estrecho con un caso confirmado o probable de influenza pandémica (H1N1) 2009. No está recomendada la profilaxis de rutina.


¿Creen Uds. que las distintas estrategias de "transferencia de conocimiento" son en sí mismas el instrumento idóneo para que esta terrible y multifactorial situación de la influenza pandémica (H1N1) 2009 pueda evitarse en los hechos?

Probablemente, la pandemia es un hecho inevitable. Sin embargo, su impacto en la población puede, con seguridad, ser minimizado a través de distintas estrategias, como por ejemplo, la planificación y previsión frente a la demanda de servicios de salud o la coordinación intersectorial para el manejo consensuado de la pandemia. La síntesis de la evidencia y su transferencia a la toma de decisiones es otra de estas estrategias que, en conjunto, pretenden contribuir a contener más eficientemente el impacto de la pandemia en la población.
Las estrategias de transferencia e intercambio de conocimiento entre investigadores y decisores buscan acercar estos “dos mundos”, de manera de acelerar y hacer posible la captura de los beneficios de la investigación por parte de la población a través de servicios de salud más efectivos y eficientes.

La elaboración de reportes rápidos es una de las tantas estrategias que se han promovido en los últimos años para lograr mejorar el uso de la evidencia científica en la toma de decisiones de salud. Esta modalidad de transferencia de conocimiento, desde los investigadores a quienes toman decisiones, ha sido promovida recientemente por la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud denominada EVIPNet (http://evipnet.bvsalud.org/php/index.php). Esta iniciativa busca promover el uso sistemático de la mejor evidencia científica disponible para tomar decisiones políticas a través de fomentar la interacción a nivel de los países miembros, con foco en los de bajo y medianos ingresos, de investigadores, políticos y la sociedad civil en general. En el orden regional, la Organización Panamericana de la Salud ha coordinado estos esfuerzos en varios países.
Aquellos que producen los reportes rápidos deben ser capaces de establecer un equilibrio entre el rigor y la oportunidad, de manera de sintetizar la evidencia científica que necesita el decisor, en el tiempo que la necesita, pero también, sobre la base de métodos sistemáticos y transparentes.
Desde el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina, vemos esta situación como un desafío que nos impulsa a aprender, día a día, sobre estas metodologías y su potencial uso en el contexto de nuestro país. Sólo recorriendo este camino, aprendiendo no sólo de los aciertos, sino también de los desaciertos, es que será posible implementar estas estrategias y aportar a la mejora de los servicios y, en última instancia, de la salud de la población.

jueves, 3 de diciembre de 2009

PDAs y Smartphones: herramientas clínicas para médicos: software clínico

En Medscape Internal Medicine se publicó el día de hoy un artículo que hace referencia al uso de PDAs y Smartphones y me ha parecido muy interesante compartir con ustedes los programas que se encuentran disponibles para poder desarollar mejor nuestra actividad médica y sobre todo hacerla de una manera más científica y exacta, ya que mediante estos dispositivos tenemos aceso rápido y seguro de la más relevante y reciente información médica.


PDAs y Smartphones: herramientas clínicas para médicos: software clínico

Andrew E. Craig, MSN, FNP-C

Nurse Practitioner, Universidad de North Carolina-Charlotte Centro de Salud Estudiantil, Charlotte, Carolina del Norte

Divulgación: Andrew E. Craig, MSN, FNP-C, ha revelado las siguientes relaciones financieras pertinentes:

Recibido de software gratuito para la evaluación de: Epocrates; Lexi-Comp; Unbound Medicine

Algunos de los muchos programas disponibles incluyen:

Lexi-Comp, que ofrece una serie de productos para PDAs o teléfonos inteligentes. Productos dentro de la suite incluyen Lexi-Interact, una base de datos de interacciones de drogas. Otros productos proporcionan información sobre la dosificación de medicamentos y formas farmacéuticas, indicaciones / contraindicaciones, una base de datos de toxicología, y un diccionario médico.

Las guías de Sanford, que proporcionan las directrices y recomendaciones para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Ambos La Guía Sanford de Tratamiento antimicrobiano y La Guía Sanford al VIH / SIDA Terapia están disponibles.

Epocrates, que incluye monografías de drogas, un corrector de interacción de medicamentos, la información del formulario de muchos planes de salud, CME, y de las noticias médicas. Los módulos adicionales disponibles por un costo incluye una base de datos de revisión de la enfermedad, corrector de los síntomas, y una referencia de la medicina herbaria.

Johns Hopkins Antibiotic Guide (Guía de ABX), que contiene información sobre el diagnóstico, las drogas, los agentes patógenos, la gestión, y las vacunas. Ayuda a confirmar el diagnóstico y ayuda a identificar el derecho a prescribir antimicrobianos.

Medscape para el iPhone, que contiene más de 6000 productos genéricos y marcas, incluyendo hierbas y suplementos; corrector interacción y la base de datos continuamente actualizada de drogas incluidas las notificaciones de cambios importantes en la prescripción. Se puede comprobar si hay interacciones fármaco-fármaco o interacciones entre medicamentos, hierbas y suplementos, lo que permite ingresar hasta 30 entradas a la vez.

Referencias clínicas generales también abundan.

The 5-Minute Clinical Consult contiene información completa y estructurada que abarca más de 700 condiciones médicas. Términos clave se enlaza, por lo que si estoy leyendo sobre la diabetes y el artículo menciona hipertensión, Puedo ir directamente al artículo que trata la hipertensión tocando el dedo en la palabra.

Harrison Principios de Medicina Interna es uno de los más vendidos libros de medicina de todo el mundo. Usted puede comprar este en formato electrónico de una variedad de proveedores de software como Unbound Medicine y Skyscape o el acceso en línea en www.accessmedicine.com.

UpToDate está basada en la evidencia revisada por expertos en recursos de información, utilizada por los médicos, estudiantes de medicina y centros médicos académicos en busca de respuestas a sus preguntas clínicas.

Calculadoras médicas también son muy útiles, y hay muchos disponibles. Estos médicos hacen cálculos de una brisa, se puede calcular de todo, desde las tasas de goteo para el IMC, predijo el flujo máximo a la fórmula de Parkland, las fechas del embarazo debido, y mucho más. Usted puede encontrar estas como programas independientes (algunos, como MedCalc, Son gratis!) O pueden ser embalados junto con la droga y las referencias clínicas en la suite grande programa clínico.

CME - La formación continua se ofrece en dispositivos de mano también. Carta del prescriptor tiene una versión de PDA, y algunas de las suites clínicas y proveedores de software de EMC ofrecen, ya sea como parte de la suite o un add-on. Medscape para el iPhone y el iPod te permite tomar cursos de CME en la computadora de mano, y mantiene un seguimiento de sus cursos de CME adoptadas.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Más sobre las estatinas

Más sobre las estatinas

En este estudio publicado en la revista Tórax se enfatiza que el EPOC de moderado a grave se asocia con mayor tasa de mortalidad por cáncer de pulmón y el EPOC moderado se asocia con mayor tasa de mortalidad por cáncer de extrapulmonar y en el mismo se ha encontrado que el uso de estatinas en los pacientes con EPOC se asocia con un riesgo reducido de cáncer extrapulmonar

Published Online First: 30 August 2009. doi:10.1136/thx.2009.116731

Thorax 2009;64:963-967

Copyright © 2009 BMJ Publishing Group Ltd & British Thoracic Society.

CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE

COPD and cancer mortality: the influence of statins

Y R B M van Gestel1, S E Hoeks1, D D Sin2, V Hüzeir3, H Stam4, F W Mertens4, R T van Domburg3, J J Bax5, D Poldermans1

1 Department of Anaesthesiology, Erasmus Medical Centre, Rotterdam, The Netherlands

2 Department of Medicine, University of British Columbia and The James Hogg iCAPTURE Centre, St Paul’s Hospital, Vancouver, Canada

3 Department of Cardiology, Erasmus Medical Centre, Rotterdam, The Netherlands

4 Department of Pulmonology, Erasmus Medical Centre, Rotterdam, The Netherlands

5 Department of Cardiology, Leiden University Medical Centre, Leiden, The Netherlands

Correspondence to Professor D Poldermans, Erasmus Medical Centre Rotterdam, ‘s-Gravendijkwal 230, 3015 CE Rotterdam, The Netherlands; d.poldermans@erasmusmc.nl

ABSTRACT

Background: Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is associated with an increased risk of lung cancer, independently of smoking. However, the relationship between COPD and total cancer mortality is less certain. A study was undertaken to investigate the association between COPD and total cancer mortality and to determine whether the use of statins, which have been associated with cancer risk in other settings, modified this relationship.

Methods: The study included 3371 patients with peripheral arterial disease who underwent vascular surgery between 1990 and 2006; 1310 (39%) had COPD and the rest did not. The primary end point was cancer mortality (lung and extrapulmonary) over a median follow-up of 5 years.

Results: COPD was associated with an increased risk of both lung cancer mortality (hazard ratio (HR) 2.06; 95% CI 1.32 to 3.20) and extrapulmonary cancer mortality (HR 1.43; 95% CI 1.06 to 1.94). The excess risk was mostly driven by patients with moderate and severe COPD. There was a trend towards a lower risk of cancer mortality among patients with COPD who used statins compared with patients with COPD who did not use statins (HR 0.57; 95% CI 0.32 to 1.01). Interestingly, the risk of extrapulmonary cancer mortality was lower among statin users with COPD (HR 0.49; 95% CI 0.24 to 0.99).

Conclusions: COPD was associated with increased lung and extrapulmonary cancer mortality in this large cohort of patients with peripheral arterial disease undergoing vascular surgery. The risk of lung cancer mortality increased with progression of COPD. Statins were associated with a reduced risk of extrapulmonary cancer mortality in patients with COPD.

lunes, 23 de noviembre de 2009

El romantico Antoine de Saint-Exupéry

" Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor "


Antoine de Saint-Exupéry

jueves, 19 de noviembre de 2009

Algo más sobre las estatinas

Comparison of Simvastatin and Metformin in Treatment of Polycystic Ovary Syndrome: Prospective Randomized Trial.


J Clin Endocrinol Metab. 2009 Nov 4. [Epub ahead of print)
Banaszewska B, Pawelczyk L, Spaczynski RZ, Duleba AJ.
Division of Infertility and Reproductive Endocrinology (B.B., L.P., R.Z.S.), Department of Gynecology, Obstetrics, and Gynecological Oncology, Poznan University of Medical Sciences, 60-535 Poznan, Poland; and Division of Reproductive Endocrinology and Infertility (A.J.D.), Department of Ob/Gyn, University of California Davis, Sacramento, California 95817.

Context:
Polycystic ovary syndrome (PCOS) is characterized by ovarian dysfunction and hyperandrogenism; it is also associated with increased cardiovascular risks such as adverse lipid profile and endothelial dysfunction. Metformin and, more recently, statins have been shown to improve endocrine and metabolic aspects of PCOS.
Objective:
The aim of the study was to compare effects of simvastatin and metformin on PCOS. Design: In a prospective trial, women with PCOS (n = 136) were randomized to simvastatin (S), metformin (M), or simvastatin plus metformin (SM) groups. Evaluations were performed at baseline and after 3 months. Setting: The study was conducted at an academic medical center.
Primary Outcome:
The change of serum total testosterone was measured.
Results:
The study was completed by 113 subjects. Total testosterone decreased significantly and comparably in all groups: by 17.1, 13.6, and 15.1%, respectively, in the S, M, and SM groups. Significant decreases were also observed in all groups with respect to body mass index, C-reactive protein, and soluble vascular cell adhesion molecule-1. DHEAS declined significantly only in the S group. None of the treatments were associated with significant changes in LH or FSH. Total cholesterol and low-density lipoprotein cholesterol significantly declined only in S and SM groups.
Conclusions:
Simvastatin treatment was superior to metformin alone, whereas a combination of simvastatin and metformin was not significantly superior to simvastatin alone.

PMID: 19890022 [PubMed - as supplied by publisher]

viernes, 13 de noviembre de 2009

Beneficios adicionales en el uso de estatinas

Statins for the Prevention and Treatment of Infections

A Systematic Review and Meta-analysis
Imad M. Tleyjeh, MD, MSc; Tarek Kashour, MD; Fayaz A. Hakim, MD; Valerie A. Zimmerman, PhD; Patricia J. Erwin, MLS; Alex J. Sutton, PhD; Talal Ibrahim, MBBS(Hons), MD, FRCS(Tr&Orth)
Arch Intern Med. 2009;169(18):1658-1667.

Background
Emerging epidemiological evidence suggests that statin use may reduce the risk of infections and infection-related complications. Our objective was to examine the association between statin use and the risk of infections and related outcomes.
Methods
We searched several electronic databases from inception through December 2007 for randomized trials and cohort studies that examined the association between statin use and the risk or outcome of infections. Data on study characteristics, measurement of statin use, outcomes (adjusted for potential confounders), and quality assessment were extracted.
Results
Sixteen cohorts were eligible and differed in representativeness, outcome assessment, and comparability of exposed (statin) and unexposed (nonstatin) groups. Nine cohorts addressed the role of statins in treating infections: bacteremia (n = 3), pneumonia (n = 3), sepsis (n = 2), and bacterial infection (n = 1). The pooled adjusted effect estimate was 0.55 (95% confidence interval, 0.36-0.83; I2 = 76.5%) in favor of statins. Seven cohorts addressed infection prevention in patients with vascular diseases (n = 3), chronic kidney disease (n = 1), diabetes (n = 1), intensive care unit–acquired infections (n = 1), and in general practice (n = 1). The pooled effect estimate was 0.57 (95% confidence interval, 0.43-0.75; I2 = 82%) in favor of statin use; there was some evidence of publication bias for this analysis (Egger test; P = .07). Meta-regression did not identify potential effect modifiers that explain the between-study heterogeneity.
Conclusions
Results for our meta-analysis suggest that statin use may be associated with a beneficial effect in treating and preventing different infections. Given the presence of heterogeneity and publication bias, there is a need for randomized trials to confirm the benefit of statin use in this context.
Author Affiliations:
Division of Infectious Diseases, Department of Medicine (Dr Tleyjeh), Research Center (Drs Tleyjeh and Zimmerman), and Cardiac Center (Dr Kashour), King Fahd Medical City, Riyadh, Saudi Arabia; Department of Medicine (Drs Tleyjeh and Hakim), Mayo Medical Library (Ms Erwin), Mayo Clinic, Rochester, Minnesota; Section of Cardiology, Department of Medicine, University of Manitoba, Winnipeg, Manitoba, Canada (Dr Kashour); and Division of Orthopedic Surgery (Dr Ibrahim), Department of Health Sciences (Dr Sutton), University of Leicester, Leicester, England.

Revisión sobre las Estatinas
Realmente estos medicamentos no dejan de sorprendernos y por ello les comparto los datos de los otros efectos de las estatinas.

Beneficios comprobados
- Reduce los eventos coronarios
- Reducen la mortalidad por ECV
- Reduce los procedimientos coronarios ( PTCA/CABG )
- Reducen ACV
- Reducen la mortalidad total
Bibliografía : ATP -III

Otros beneficios de las estatinas:
- Función endotelial (O.N. ): revierten la disfunción, aumentado la ONSe y ON
- Estabilización de placa aterosclerótica: disminución macrófagos y Metaloproteinas.
- Inhibición de la oxidación de LDL-C
- Efectos sobre el crecimiento de células del músculo liso vascular
- Inhibición plaquetaria y antitrombosis
- Disminuye la adhesividad plaquetaria
- Efectos sobre los factores de coagulación
- Factor tisular: disminuye el Fibrinógeno, PCR-Us, PAI-1/Lp(a), efectos sobre la viscosidad sangre y el flujo
- Efectos en la presión arterial: disminución de la Endotelina y receptores AT- 1
- Reduce la lesión por reperfusión por isquemia (cardiaca y cerebral)
- Aumenta la angiogénesis
- Puede mejorar la función ventricular en pacientes con ICC no isquémica
Bibliografía:
- Rosensen R et al. JAMA. 1998;279:1643-1650
- Gotto AM et al. Curr Opin Lipidology. 2001;12:391-394
- Maron DJ et al. Circulation. 2000;101:207-213
- White CM. J Clin Pharmacol. 1999;39:111-118
- James K.Liao Circulation july 28, 2003

Además:
- La exposición a estatinas se asocia a un menor riesgo sustancial de fracturas en humanos
- La acción fue más evidente en los usuarios actuales de estatinas y podría ser identificada a las pocas semanas o meses de la exposición
Bibliografía: JAMA Jun 28,2000-Vol 283, No.24;3205-3210

- De acuerdo con los resultados de un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Groningen (Países Bajos) y publicado en el último número de la revista Journal of Alzheimers Disease , el tratamiento con estatinas ( el estudio fue realizado con lovastatina ) podría proteger contra la enfermedad de Alzheimer. Durante mucho tiempo, los científicos han sabido que las neuronas de los pacientes con enfermedad de Alzheimer mueren de manera prematura porque se sobrestimulan de manera marcada, un proceso conocido como excitotoxicidad. Previenen la muerte celular e impiden la pérdida de la memoria que acompaña a la excitotoxicidad característica de la enfermedad.
- Bibliografía: Journal of Alzheimers Disease (2009;17:327-336)

- This study has shown an effect of rosuvastatin on vitamin D metabolism, with an increase in both 25-hydroxyvitamin D and 1,25-dihydroxyvitamin D. This may be an important pleiotropic effect whereby rosuvastatin reduces mortality in patients with coronary artery disease. Further studies are needed to clarify the relationship between statins and vitamin D metabolism.
- Bibliografía: Yavuz B,et al. Increased Levels of 25 Hydroxyvitamin D and 1,25-Dihydroxyvitamin D After Rosuvastatin Treatment: A Novel Pleiotropic Effect of Statins?. Cardiovasc Drugs Ther. 2009 Jun 20.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Prehipertensión como factor de riesgo del desarrollo de DM2

Is Prehypertension a Risk Factor for the Development of Type 2 Diabetes?


Abstract

OBJECTIVE Prehypertension is associated with cardiovascular disease and insulin resistance. However, whether subjects with prehypertension have more diabetes risk is not known. We examine whether prehypertension is a risk factor for developing type 2 diabetes.

RESEARCH DESIGN AND METHODS Incident diabetes was examined in nondiabetic normotensive participants in the San Antonio Heart Study (n = 2,767; aged 25–65 years; median follow-up 7.8 years).

RESULTS Incident diabetes was 12.4% in subjects with prehypertension and 5.6% in subjects with normal blood pressure. The odds of incident diabetes were 2.21 greater for individuals with prehypertension than for those with normal blood pressure (95% CI 1.63–2.98) after adjusting for age, sex, and ethnicity. Prehypertension was not associated with incident diabetes after additional adjustment for BMI, impaired glucose tolerance, insulin resistance and secretion, and family history of diabetes (odds ratio 1.42 [95% CI 0.99–2.02]).

CONCLUSIONS Subjects with prehypertension are at increased risk of diabetes. Much of this risk is explained by disorders related to the insulin resistance syndrome.

BIBLIOGRAFÍA:
1.- Diabetes Care 2009;32:1870-1872 

COMENTARIO:
En un estudio publicado recientemente se observó que pequeños aumentos de la uricemia y la insulinemia aumentan en forma independiente la probabilidad de desarrollar HTA.   También existiría una relación inversa entre la sensibilidad a la insulina y el desarrollo de HTA.   Sin embargo, la relación entre el aumento de la concentración plasmática de homocisteína y de la molécula de adhesión soluble intracelular 1, y el desarrollo de HTA no sería igualmente significativa. (1)
Todo lo cual nos indica que en algún momento debemos de considerar a la hipertensión arterial como el fenómeno primario del desarrollo de DM2 y por ello debemos de hacer énfasis en las estrategias de prevensión de la misma con CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA (  tales como una buena dieta - ver Pirámide Nutricional Latinoamericana en publicación anterior - y ejercicio ) y al tratar la HTA debemos de utilizar los medicamentos que se ha encontrado que sirven para el mismo fin.
Cuando la presión está elevada lo más importante es reducirla, y se especula que con valores de presión arterial cercanos a la normotensión o en hipertensos de alto riesgo (diabéticos o con lesión de órgano diana) algunos  grupos terapéuticos podrían ejercer una mayor protección cardiovascular, en particular los grupos farmacológicos que bloquean el sistema renina-angiotensina, como sugieren los resultados de los estudios:

HOPE, MICRO-HOPE ( con ramipril ), IDNT , IRMA II ( ambos con irbersatan ), RENAL ( losartán ) y LIFE ( losartán ) . Aunque no todos son estudios de HTA, ofrecen una sólida base para la recomendación en la práctica clínica.   Esto es lo que llamaríamos  un enfoque MÁS ALLÁ DEL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ( 1 - 6 )

BIBILIOGRAFÍA:

1.- Forman J, Choi H, Curhan G . Uric acid and insulin sensitivity and risk of incident hipertension . Arch Intern Med. 2009;169:155-162
2.- HOPE Y MICRO-HOPE: Heart Outcomes Prevention Evaluation Study Investigators. Lancet 2000;355:253-.
3.- IDNT: Lewis EJ, Hunsicker LG, Clarke WR, Berl T, Pohl MA, Lewis JB, et al.. Renoprotective effect of the angiotensin-receptor antagonist irbesartan in patients with nephropathy due to type 2 diabetes. N Engl J Med 2001;345:851-.
4.- IRMA II:Parving HH, Lehnert H, Brochner-Mortensen J, Gomis R, Andersen S, Arner P.. The effect of irbesartan on the development of diabetic nephropathy in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med 2001;345:870-8. 
5.- RENAL: Brenner BM, Cooper ME, de Zeeuw D, Keane WF, Mitch WE, Parving HH, et al.. Effects of losartan on renal and cardiovascular outcomes in patients with type 2 diabetes and nephropathy. N Engl J Med 2001;345:861-9.
6.- LIFE: Dahlof B, Devereux RB, Kjeldsen SE, Julius S, Beevers G, Faire U, et al.. Cardiovascular morbidity and mortality in the Losartan Intervention For Endpoint reduction in hypertension study (LIFE): a randomised trial against atenolol. Lancet 2002;359:995-1003

lunes, 2 de noviembre de 2009

Dieta del Mediterráno y Pirámide Nutricional Latinoamericana

Sobre la Dieta del Mediterráneo y la La Pirámide Nutricional Latinoamericana

Dr. Sergio Castañeda Cerezo, F.A.C.P.
Medicina Interna

Recientemente participé como expositor en el VI Congreso Latinoamericano ( SOLAMI 2009 ) y XXXI Curso Internacional de Medicina Interna en la ciudad de Lima en el Perú y diserté sobre el tema de “ Prevención de la mortalidad cardiovascular en DM2” y dentro de la revisión bibliográfica que efectué sobe el tema encontré dos aspectos muy importantes que quiero destacar, que son la importancia de una buena dieta, la dieta mediterránea y como podemos adaptarnos a ella mediante la Pirámide  Nutricional Latinoamericana

En el Lyon Diet Heart Study de prevención secundaria sobre pacientes que habían padecido un primer IM, se obtuvo una reducción de la incidencia de eventos cardiovaculares del 70% en cuatro años con la dieta Mediterránea comparados con el grupo control (1).

Luego, siempre estudiando la dieta mediterránea, más recientemente, el estudio de Estruch demostró que posee un efecto metabólico muy favorable sobre parámetros generales, mejorando las presiones arteriales sistólica y diastólica, el metabolismo de los carbohidratos, parámetros de colesterol y HOMA, además de mantener el IMC estable (2).

En este otro estudio se comprobó que a mayor adherencia a la dieta mediterránea tenemos mayor reducción del riesgo de diabetes(3).

En este estudio (4) se demostró que llevar una dieta como la dieta mediterránea
– reduce en un 9 % todas las causas de mortalidad
– 9% de reducción de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares
– y 6 % de reducción de la mortalidad por cáncer

En otro estudio los participantes que seguía de cerca la dieta del mediterráneo tenían un menor riesgo de diabetes. La tasa de incidencia de relaciones de ajustada por sexo y edad fueron:
– 0,17 (0,04 a 0,75) para aquellos con el mayor respeto a la dieta(puntuación de 7-9)
– 0,41 (intervalo de confianza 95% 0,19 a 0,87) para aquellos con la adhesión moderada (puntuación de 3-6)
– en comparación con aquellos con baja adherencia (puntuación <3).
En el análisis ajustado plenamente los resultados fueron similares (5).

También en otro estudio sobre la Dieta mediterránea y necesidad de tratamiento para DM2, después de 4 años en pacientes con sobrepeso necesitaron tratamiento el 44 % de los pacientes con dieta mediterránea
y el 70 % de los pacientes en dieta baja en grasas (6).

De lo revisado anteriormente y de lo expuesto en las conferencias que he impartido sobre el tema, siempre se me hace la pregunta de si podemos seguir en nuestros países la dieta Mediterránea y la respuesta se encamina en dos direcciones.

La primera encaminada a la pregunta ¿Se puede seguir la dieta mediterránea en nuestros países?, la respuesta es:
La clave es centrarse en los principios básicos de la dieta, tales como:
– elegir el aceite más saludable , como el de oliva o de soya
– comer muchas frutas y hortalizas (6 a 10 porciones por día).
– limite la carne roja a lo ideal 1 a 2 veces al mes
– comer pescado graso 2 veces por semana
– elija pollo y frijoles como fuentes de proteína
– elija granos enteros
– y frutas en lugar de otros postres

• Estas ideas se pueden aplicar a la mayoría de los grupos de población.

• Se trata de los principios de la dieta y no comer "Mediterráneo", los alimentos que es más importante

Y la segunda va encaminada a conocer la Pirámide Nutricional Latinoamericana.

El nombre de “dieta latino americana tradicional” ( ver imagen ) se utiliza para denominar las dietas tradicionales de América Central, de Sudamérica, del Caribe, y del borde sur oeste de Estados Unidos, ya que estas regiones se consideran como parte de América Latina, pues se relacionan de cerca con las áreas tradicionales del maíz, de la patata, del cacahuete, y del cultivo del fríjol en Latino América.


El diseño de esta pirámide no esta basado solamente en el peso de la persona o el porcentaje de energía (calorías) que se le adjudican a estos alimentos en la dieta, sino en una mezcla de éstos que esta diseñada para proveer las proporciones recomendadas y un sentido general de la frecuencia de consumo - así como una indicación de cuáles alimentos debe favorecer una dieta sana al estilo Latino. La pirámide describe una dieta adecuada para la mayoría de los adultos sanos y como base de ella está la actividad física. En caso de que se necesiten hacer cambios para la dieta de los niños, las mujeres embarazadas, y otros grupos especiales de la población, estos cambios requieren consideraciones adicionales.

Para la gente que vive en América Latina, esta pirámide proporciona una base para conservar, adaptar y revitalizar tradiciones de mas de un siglo, a una forma de vida moderna que contribuyen a una excelente salud, a un sentimiento de placer y a un sentimiento de bienestar, que forman parte vital de nuestro patrimonio cultural colectivo. Esta pirámide es la tercera de una serie de pirámides desarrollada en los años 90 con el objetivo de ilustrar los alimentos tradicionales y los patrones nutricionales sanos de varias culturas y las regiones del mundo.

La iniciativa de crear estas pirámides fue el resultado de una serie de conferencias anuales tituladas, "Las Implicaciones de las Dietas Tradicionales en la Salud Pública," organizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y Oldways Preservation Trust (7).

La pirámide contiene básicamente nuestros alimentos
• Carnes Rojas, Dulces y Huevos: La Carne de Res, Cordero, Cerdo, Huevos, Chocolate, Pudines, Galletas, Cremas.
• Aceites Vegetales y Productos lácteos: Aceites Vegetales (Soja, Maíz, Aceituna), Leche, Queso.
• Pescados y Mariscos: Camarón, Salmón, Pargo, Mejillones.
• Aves de corral: Pavo, Pollo.
• Granos Enteros, Tubérculos, Pastas, Habichuelas y Frutos Secos: Maíz, Papa, Arroz, Pan, Taro, Tortilla, Arepas, Habas, Semillas, Quínoa, Malanga, Cacahuetes, Amaranto, Arracacha, Hichintal, Legumbres, Pacanas, Patata Dulce, Calabaza, Plátano, Yuca, Pastas.
• Frutas: Cal, Plátano, Aguacate, Cacao, Pan de Árbol, Ciruelas, Manzana, Bayas, Papaya, Mango, Chirimoya, Guanábana, Piña, Melón, Tamarindo, Membrillo, Uvas, Guayaba, Naranja, Kiwi
• Verduras y Hortalizas: Col rizada, Cacto, Berenjena, Nabo, Cardo, Calabaza, Zucchini, Cebolla, Brócoli, Okra, Espinaca, Lechuga, Tomate, Tomatillo, Pimienta Dulce, Chiles

Bibliografía:

1- Lorgeril M et al. Mideterranian diet, traditional risk factors and trhe rate to traditional cardiovascular complications after myocardial infraction. Final report of the lyon diet hearth study. Circulation,1999;99:779-785

2- Estruch R, Martínez-González MA, Corella D, Salas-Salvadó J, Ruiz-Gutiérrez V, Covas MI et al; PREDIMED Study Investigators. Effects of a Mediterranean-style diet on cardiovascular risk factors: a randomized trial. Ann Intern Med 2006; 145(1):1-11.

3- Martínez-González MA, Fuente-Arrillaga C de la, Núñez-Córdoba JM, et al. La adhesión a la dieta mediterránea y el riesgo de desarrollar diabetes: estudio prospectivo de cohorte BMJ 2008; 336: 1348-1351

4- Sofi F, Cesari F, Abbate R et al. Adherence to Mediterranean diet and health status: meta-analysis. BMJ 2008; 337: a1344. DOI: 10.1136/bmj.a1344 )

5- Martínez-González M . A., et al. La adhesión a la dieta mediterránea y el riesgo de desarrollar diabetes: estudio de cohortes prospectivo. theheart.org. 25 de agosto de 2009

6- Espósito Catherine, et al. Effects of a Mediterranean-Style Diet on the Need for Antihyperglycemic Drug Therapy in Patients With Newly Diagnosed Type 2 Diabetes. A Randomized Trial. Annals of Intrnal Medicine. 1 September 2009
Volume 151 Issue 5
Pages 306-314

7- www.latinonutrition.org

sábado, 17 de octubre de 2009

Otras reflexiones sobre la gripe A H1N1

Por lo importante y trascedente, me he permitido publicar en este blog el siguiente material acerca de la gripe A H1N1, aparecido en CASmadrid.org

Una reflexión y una propuesta en relación a la nueva gripe
16 de septiembre de 2009. Entrevista -y video- a Teresa Forcades i Vila, Barcelona 1966, médico (especialista en Medicina Interna y doctorada en Salud Pública), teóloga y monja benedictina en el monasterio de Sant Benet en la montaña de Montserrat.
2009-10-05
1. DATOS CIENTÍFICOS

- Los dos primeros casos conocidos de la nueva gripe (virus A/H1N1 cepa S-OIV) se diagnosticaron en California (EEUU) el día 17 de abril de 2009 [1]

- La nueva gripe no es nueva porque sea del tipo A, ni tampoco porque sea del subtipo H1N1: la epidemia de gripe de 1918 fue del tipo A/H1N1 y desde 1977 los virus A/H1N1 forman parte de la temporada de gripe de cada año [2]; lo único que es nuevo es la cepa S-OIV [3] [4]

- Un 33% de las personas mayores de 60 años parecen tener inmunidad para el virus de la nueva gripe [5]

- Desde su inicio hasta el 15 de septiembre del 2009, han muerto de esta gripe 137 personas en Europa y 3.559 en todo el mundo [6]; hay que tener en cuenta que cada año mueren en Europa entre 40.000 y 220.000 personas a causa de la gripe [7]

- Tal y como han manifestado públicamente reconocidos profesionales de la salud – entre ellos el Dr. Bernard Debré (miembro del comité nacional de ética de Francia) y el Dr. Juan José Rodríguez Sendín (presidente de la asociación de colegios de médicos del Estado Español) – , los datos obtenidos de la temporada de gripe que ya han pasado los países del hemisferio sur, demuestran que la tasa de mortalidad y de complicaciones de la nueva gripe es inferior a la de la gripe de cada año [8]

2. IRREGULARIDADES QUE HAY QUE EXPLICAR

- A finales de enero del 2009, la filial austríaca de la farmacéutica norteamericana Baxter distribuyó a 16 laboratorios de Austria, Alemania, la República Checa y Eslovenia, 72 Kg. de material para preparar miles de vacunas contra el virus de la gripe estacional; las vacunas tenían que ser administradas a la población de estos países durante los meses de febrero-marzo; antes de que ninguna de estas vacunas fuese administrada, un técnico de laboratorio de la empresa BioTest de la República Checa decidió por su cuenta probar las vacunas en hurones, que son los animales que desde 1918 se utilizan para estudiar las vacunas de la gripe; todos los hurones vacunados murieron; se investigó entonces en qué consistía exactamente el material enviado por la casa Baxter y se descubrió que contenía virus vivos de la gripe aviar (virus A/H5N1) combinados con virus vivos de la gripe de cada año (virus A/H3N2); si esta contaminación no se hubiese descubierto a tiempo, la pandemia que sin base real están anunciando las autoridades sanitarias globales (OMS) y nacionales, ahora seria una espantosa realidad; esta combinación de virus vivos puede ser especialmente letal porque combina un virus que tiene un 60% de mortalidad pero es poco contagioso (el virus de la gripe aviar) con otro que tiene una mortalidad muy baja pero con una gran capacidad de contagio (un virus de los de la gripe de cada año) [9]

- El 29 de abril del 2009, cuando hacía sólo 12 días que se habían detectado los dos primeros casos de la nueva gripe, la Dra. Margaret Chan, directora general de la OMS, declaró que el nivel de alerta por peligro de pandemia se encontraba en fase 5 y ordenó que todos los gobiernos de los estados miembros de la OMS activasen planes de emergencia y de alerta sanitaria máxima; un mes más tarde, el 11 de junio del 2009, la Dra. Chan declaró que en el mundo ya teníamos una pandemia (fase 6) causada por el virus A/H1N1 S-OIV [10]; ¿cómo pudo declarar algo así cuando, de acuerdo con los datos científicos expuestos más arriba, la nueva gripe es en realidad más benigna que la gripe de cada año y, además, no es un virus nuevo y ya existe parte de la población que tiene inmunidad?; lo pudo declarar porque en el mes de mayo la OMS había cambiado la definición de pandemia; antes de mayo del 2009 para poder declarar una pandemia era necesario que muriese a causa de un agente infeccioso una proporción significativa de la población; este requerimiento – que es el único que da sentido a la noción clínica de pandemia y a las medidas políticas que se le asocian – fue eliminado de la definición el mes de mayo del 2009 [11], después que el 26 de abril los EEUU se hubiesen declarado en “estado de emergencia sanitaria nacional”, cuando en todo el país sólo había habido 20 personas infectadas de la nueva gripe y ninguna de ellas había muerto [12]
3. CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA DECLARACIÓN DE “PANDEMIA’

- En el contexto de una pandemia es posible declarar la vacuna obligatoria para determinados grupos de personas o incluso para el conjunto de los ciudadanos [13]

- ¿Qué le puede ocurrir a una persona que decida no vacunarse? Mientras no se haya decretado que la vacuna es obligatoria, no le puede ocurrir nada; ahora bien, si llegase a decretarse la obligatoriedad, el estado tiene la obligación de hacer cumplir la ley imponiendo multa o prisión (en el estado de Massachussetts la multa propuesta para este caso podría llegar a los 1.000 dólares por día que pasa sin que te vacunes [14])

- Frente a esto, hay quien puede pensar: si me obligan, pues me vacuno y ya está, total, la vacuna es más o menos como la de cada año, tampoco hay para tanto…

- Es necesario que se sepa que hay tres novedades que hacen que la vacuna de la nueva gripe sea diferente a la de cada año: la primera novedad es que la mayoría de los laboratorios están diseñando la vacuna de manera que con una sola inyección no sea suficiente y sean necesarias dos; la OMS recomienda también que no se deje de administrar la vacuna de la gripe estacional; quién siga estas recomendaciones de la OMS se expone a ser inyectado tres veces; esto es una novedad que teóricamente multiplica por tres los posibles efectos secundarios, pero en realidad nadie sabe qué efectos puede causar, pues nunca antes se había hecho algo así. La segunda novedad es que algunos de los laboratorios responsables han decidido añadir a la vacuna coadyuvantes más potentes que los utilizados hasta ahora en la vacuna anual; los coadyuvantes son sustancias que se añaden a la vacuna para estimular el sistema inmunitario; la vacuna de la nueva gripe que está fabricando el laboratorio Glaxo-Smith-Kline, por ejemplo, contiene un coadyuvante llamado AS03 (una combinación de escualeno y polisorbato que multiplica por diez la respuesta inmunitaria; el problema con esto es que nadie puede asegurar que este estímulo artificial del sistema inmunitario no provoque enfermedades auto inmunitarias graves al cabo de un tiempo (como la parálisis ascendente de Guillain-Barré) [15]; y la tercera novedad, que distingue la vacuna de la nueva gripe de la vacuna de cada año, es que las compañías farmacéuticas que la fabrican están exigiendo a los estados que firmen acuerdos que les proporcionen impunidad en caso de que las vacunas tengan más efectos secundarios de los previstos (ej: está previsto que la parálisis de Guillain-Barré afecte a unas 10 personas de cada millón que se vacunen); los EEUU ya han firmado un acuerdo que libera tanto a los políticos como a las farmacéuticas de toda responsabilidad por los posibles efectos secundarios de la vacuna [16].

UNA REFLEXIÓN

Si el envío de material contaminado que fabricó la casa Baxter en enero no hubiese sido casualmente descubierto, se habría producido efectivamente la gravísima pandemia con el potencial de causar la muerte de millones de personas que algunos están anunciando. Es inexplicable la falta de resonancia política i mediática de lo que ocurrió en febrero en el laboratorio checo. Aún es más inexplicable el grado de irresponsabilidad demostrado por la OMS, por los gobiernos y por las agencias de control y prevención de enfermedades en declarar una pandemia y promover un nivel de alerta sanitaria máxima sin base real. Es irresponsable e inexplicable hasta extremos inconcebibles la billonaria inversión de euros obtenidos del erario público destinados a fabricar millones y millones de dosis de vacuna contra una pandemia inexistente, mientras no hay suficiente dinero para ayudar a millones de personas (más de 5 millones sólo en los EEUU) que a causa de la crisis han perdido su trabajo y su casa.

Mientras no se aclaren estos hechos, el riesgo de que puedan distribuirse vacunas contaminadas este invierno y el riesgo de que puedan llegar a adoptarse medidas legales coercitivas para forzar la vacunación, son riesgos reales que en ningún caso hay que infravalorar.

En caso de que la gripe siga tan benigna como hasta ahora, no tiene ningún sentido exponerse al riesgo de recibir una vacuna contaminada o de sufrir una parálisis de Guillain-Barré.

En caso de que la gripe se agrave de forma inesperada, como ya hace meses que anuncian sin tener ninguna base científica un número sorprendente de altos cargos – entre ellos la directora general de la OMS –, y de repente empiecen a morir a causa de la gripe muchas más personas de lo que es habitual, aún tendrá menos sentido dejarse presionar para vacunarse, porque una sorpresa así sólo podrá significar dos cosas: 1. que el virus de la gripe A que ahora circula ha sufrido una mutación; 2.- que está circulando otro (u otros) virus. En ambos casos la vacuna que se está preparando ahora no serviría para nada y, teniendo en cuenta lo que ocurrió en enero con la casa Baxter, pudiera ser que incluso fuera la vía de transmisión de la enfermedad.

UNA PROPUESTA

Mi propuesta es clara:

- Además de mantener la calma, tomar precauciones sensatas para evitar el contagio y no dejarse vacunar, cosa que ya proponen muchas personas con sentido común en nuestro país

- Hago un llamamiento a activar con carácter urgente los mecanismos legales y de participación ciudadana necesarios para asegurar de forma rotunda que no se podrá forzar a nadie en nuestro país a ser vacunado en contra de su voluntad, y que los que decidan libremente vacunarse no serán privados del derecho a exigir responsabilidades ni del derecho a ser compensados económicamente (ellos o sus familiares) en caso que la vacuna les cause una enfermedad grave o la muerte.
[1] Zimmer SM, Burke, DS. Historical Perspective: Emergence of Influenza A (H1N1) viruses. NEJM, Julio 16, 2009. p. 279
[2] ‘The reemergence was probably an accidental release from a laboratory source in the setting of waning population immunity to H1 and N1 antigens’, Zimmer, Burke, op. cit., p. 282
[3] Zimmer, Bunker, op. cit., p. 279
[4] Doshi, Peter. Calibrated response to emerging infections. BMJ 2009;339:b3471
[5] US Centers for Disease Control and Prevention. Serum cross-reactive antibody response to a novel influenza A (H1N1) virus after vaccination with seasonal influenza vaccine. MMWR 2009; 58: 521-4.
[6] Datos oficiales del centro europeo para el control y prev. de enfermedades (www.ecdc.europa.eu)
[7] Datos oficiales del centro europeo para el control y prev. de enfermedades (www.ecdc.europa.eu)
[8] Cf. Le Journal du Dimanche (25 juliol ’09): Debré: ‘Cette grippe n’est pas dangereuse’; cf. La Razón (4 septiembre ’09): Rodríguez Sendín: Cordura frente el alarmismo en la prevención de la gripe A
[9] Cf. Virus mix-up by lab could have resulted in pandemic. The Times of India, sección de ciencia, 6 marzo 2009.
[10] http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2009
[11] Cohen E. When a pandemic isn’t a pandemic. CNN, 4 de mayo ’09. http://edition.cnn.com/2009/HEALTH/05/04/swine.flu.pandemic/index.html
[12] Doshi Peter Calibrated response to emerging infections VMJ 2009;339:b3471
[13] Falkiner, Keith. Get the rushed flu jab or be jailed. Irish Star Sunday, 13 septiembre ’09.
[14] Senate Bill n. 2028: An act relative to pandemic and disaster preparation and response in the commonwealth. 4 agosto ’09. Cf. Moore, RT. Critics rage as state prepares for flu pandemic. 11 septiembre ’09. WBUR Boston.
[15] Cf. Vaccination H1N1: méfiance des infirmières. www.syndicat-infirmier.com/Vaccination-H1N1-mefiance-des.htlm
[16] Stobbe, Mark. Legal immunity set for swine flu vaccine makers. Associated Press, 17 Julio ’09.

martes, 13 de octubre de 2009

Medicamentos para dolor neuropático

Nortriptyline and gabapentin, alone and in combination for neuropathic pain: a double-blind, randomised controlled crossover trial.
Gilron I, Bailey JM, Tu D, Holden RR, Jackson AC, Houlden RL. Lancet. 2009 Sep 29
Department of Anesthesiology, Queen's University, Kingston, ON, Canada; Department of Pharmacology and Toxicology, Queen's University, Kingston, ON, Canada; Kingston General Hospital, Kingston, ON, Canada.
BACKGROUND: Drugs for neuropathic pain have incomplete efficacy and dose-limiting side-effects when given as monotherapy. We assessed the efficacy and tolerability of combined nortriptyline and gabapentin compared with each drug given alone.
METHODS: In this double-blind, double-dummy, crossover trial, patients with diabetic polyneuropathy or postherpetic neuralgia, and who had a daily pain score of at least 4 (scale 0-10), were enrolled and treated at one study site in Canada between Nov 5, 2004, and Dec 13, 2007. 56 patients were randomised in a 1:1:1 ratio with a balanced Latin square design to receive one of three sequences of daily oral gabapentin, nortriptyline, and their combination. In sequence, a different drug was given to each randomised group in three treatment periods. During each 6-week treatment period, drug doses were titrated towards maximum tolerated dose. The primary outcome was mean daily pain at maximum tolerated dose. Analysis was by intention to treat. This trial is registered, number ISRCTN73178636.
FINDINGS: 45 patients completed all three treatment periods; 47 patients completed at least two treatment periods and were analysed for the primary outcome. Mean daily pain (0-10; numerical rating scale) was 5.4 (95% CI 5.0 to 5.8) at baseline, and at maximum tolerated dose, pain was 3.2 (2.5 to 3.8) for gabapentin, 2.9 (2.4 to 3.4) for nortriptyline, and 2.3 (1.8 to 2.8) for combination treatment. Pain with combination treatment was significantly lower than with gabapentin (-0.9, 95% CI -1.4 to -0.3, p=0.001) or nortriptyline alone (-0.6, 95% CI -1.1 to -0.1, p=0.02). At maximum tolerated dose, the most common adverse event was dry mouth, which was significantly less frequent in patients on gabapentin than on nortriptyline (p<0.0001) or combination treatment (p<0.0001). No serious adverse events were recorded for any patients during the trial.
INTERPRETATION: Combined gabapentin and nortriptyline seems to be more efficacious than either drug given alone for neuropathic pain, therefore we recommend use of this combination in patients who show a partial response to either drug given alone and seek additional pain relief. Future trials should compare other combinations to their respective monotherapies for treatment of such pain.
FUNDING: Canadian Institutes of Health Research.PMID: 19796802 [PubMed - as supplied by publisher]

lunes, 12 de octubre de 2009

Información sobre Sitagliptina

Información para los profesionales de la salud
La pancreatitis aguda y la sitagliptina (Januvia y comercializado como Janumet)
[09/25/2009]La FDA está revisando la información de prescripción de Januvia (sitagliptina) y Janumet (sitagliptina / metformina) para incluir información sobre casos de pancreatitis aguda en pacientes que utilizan estos productos.
La sitagliptina, el primero de una nueva clase de fármacos se denominan inhibidores de la diabetes-4 (DPP-4) los inhibidores, está aprobado como adyuvante de la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2.
Ochenta y ocho casos de post-comercialización de la pancreatitis aguda, incluyendo dos casos de pancreatitis hemorrágica o necrotizante en pacientes tratados con sitagliptina, se informó a la Agencia entre 16 de octubre 2006 y 9 de febrero de 2009. Basándose en estos informes, la FDA está trabajando con el fabricante de la sitagliptina y la sitagliptina / metformina para revisar la información de prescripción para incluir:
La información relativa a los informes posteriores a la comercialización de la pancreatitis aguda, incluyendo las formas graves, pancreatitis hemorrágica o necrotizante.
La recomendación de que los profesionales sanitarios vigilar a los pacientes cuidadosamente para el desarrollo de pancreatitis después de la iniciación o aumento de la dosis de sitagliptina o sitagliptina / metformina, así como dejar de sitagliptina o sitagliptina / metformina, si se sospecha de pancreatitis durante el uso de estos productos.
Informaciones que dan cuenta que la sitagliptina no se ha estudiado en pacientes con antecedentes de pancreatitis. Por lo tanto, no se sabe si estos pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar pancreatitis durante el uso de sitagliptina o sitagliptina / metformina. La sitagliptina o sitagliptina / metformina debe utilizarse con precaución y con un seguimiento adecuado en pacientes con antecedentes de pancreatitis.
Esta información refleja el análisis actual de la FDA de los datos a disposición de la FDA en relación con este fármaco. La FDA tiene la intención de actualizar esta hoja cuando la información adicional o de los análisis estén disponibles.
Para reportar efectos adversos inesperados o graves asociados con el uso de este medicamento, póngase en contacto con el programa de la FDA MedWatch y completar un formulario con la información en la parte inferior de la página.
Consideraciones para Profesionales de la salud:
- Sea consciente de la posibilidad de controlar la aparición de los signos y síntomas de pancreatitis, tales como náuseas, vómitos, anorexia y dolor abdominal persistente grave, a veces se irradia a la espalda.
- Omitir sitagliptina o sitagliptina / metformina, si se sospecha de pancreatitis.
- Entender que si se sospecha de pancreatitis en un paciente, la atención médica de apoyo debe ser instituido. El paciente debe ser estrechamente monitoreados con estudios de laboratorio adecuados, como la amilasa en suero y orina, relación amilasa / aclaramiento de creatinina, electrolitos, calcio en suero, glucosa, y la lipasa.
- Informar a los pacientes de los signos y síntomas de pancreatitis aguda para que sean conscientes y capaces de notificar a su médico si experimentan cualquier signo o síntoma inusual.
Información para los pacientes:
- Tenga en cuenta que la pancreatitis aguda ha sido reportada en pacientes tratados con sitagliptina o sitagliptina / metformina.
- Preste mucha atención a los signos o síntomas de pancreatitis, tales como náuseas, vómitos, anorexia y dolor abdominal persistente grave, a veces se irradia a la espalda.
- Examinar rápidamente los signos y síntomas de pancreatitis con un profesional sanitario.
- No dejar o cambiar los medicamentos que se han prescrito, sin antes consultar con un médico con conocimientos profesionales.
Antecedentes y resumen de datos:
La FDA ha completado una revisión de 88 casos de pancreatitis aguda en pacientes tratados con sitagliptina o sitagliptina / metformina. Los casos fueron reportados a las reacciones adversas de la FDA Event Reporting System (AERS) entre octubre de 2006 y febrero de 2009. La hospitalización se informó en 58/88 (66%) de los pacientes, 4 de los cuales fueron admitidos en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Dos casos de pancreatitis hemorrágica o necrotizante fueron identificados en la revisión y ambos requirieron una estancia prolongada en el hospital con tratamiento médico en la UCI. Los eventos adversos más comunes informados en los 88 casos fueron dolor abdominal, náuseas y vómitos.
Además, el análisis encontró que 19 de los 88 casos (21%) de pancreatitis un plazo de 30 días de comenzar la sitagliptina o sitagliptina / metformina. Además, 47 de los 88 casos (53%) resolvió de una vez se suspendió la sitagliptina. Es importante observar que 45 casos (51%) se asociaron con al menos un factor de riesgo de desarrollar pancreatitis, tales como la diabetes, la obesidad, el colesterol alto y / o triglicéridos elevados.
Sobre la base de la relación temporal de iniciar la sitagliptina o sitagliptina / metformina y el desarrollo de la pancreatitis aguda en los casos examinados, la FDA cree que puede haber una asociación entre estos eventos. Debido a que la pancreatitis aguda se asocia con una considerable morbilidad y mortalidad, y la detección temprana es importante para reducir los resultados adversos para la salud, la FDA recomienda revisiones de la información de prescripción para alertar a los profesionales de la salud para el evento de este adversas potencialmente graves.

martes, 6 de octubre de 2009

Seguimos con la Influenza A H1 N1

Con el enfriamiento del hemisferio Norte esperamos un repunte de la epidemia de influenza A H1 N1, por lo que los siguientes datos publicados por el Colegio Americano de Médicos en el ACP Internist Weekly del 6 de Octubre del 2009, son muy útiles e interesantes. Además contien enlaces para profundizar sobre los temas que incluye.
Influenza: masks, bacteria and vaccination effectiveness
A comparison of surgical masks and N95 respirators, reports of bacterial co-infections, and evaluations of the effectiveness of widespread vaccination were among the top news about influenza last week.
Surgical masks were about as effective as N95 respirators in preventing influenza infection among health care workers in a recent randomized trial. More than 400 nurses in eight Ontario hospitals were assigned to wear either a fit-tested N95 respirator or a surgical mask when providing care to patients with febrile respiratory illness during the 2008-2009 influenza season. Influenza infection was measured by polymerase chain reaction or a fourfold rise in hemagglutinin titers. Influenza infection occurred in 50 nurses (23.6%) in the surgical mask group and 48 (22.9%) in the respirator group, an absolute risk difference of -0.73% (P=0.86). The results were published online Oct. 1 by the Journal of the American Medical Association.
The level of protection provided by the two kinds of masks appears to be similar in routine health care settings, although the results cannot be generalized to higher-risk procedures producing aerosolization, the study authors concluded. Current CDC recommendations call for N95 respirators for all health care worker contacts with influenza patients, although the agency is now reviewing its guidelines. According to an accompanying editorial, the JAMA study will likely not resolve debate on the issue, and should not distract from other means to prevent influenza spread in health care facilities, including hand hygiene, staying home from work when sick and vaccination of health care workers.
Vaccination against pneumococcus could play a role in reducing mortality from H1N1 influenza, according to the CDC's Morbidity and Mortality Weekly Report. An analysis of specimens from 77 patients who died of the pandemic strain this summer revealed that 22 of them (29%) had concurrent bacterial infections. Ten of the patients had pneumococcus. In addition to highlighting the benefits of vaccination, the findings underscore the importance of managing influenza patients who might also have bacterial pneumonia with both empiric antibacterial therapy and antiviral medications, the CDC said. The agency also released a 2009-2010 Influenza Season Triage Algorithm to assist physicians and those under their supervision in identifying indicators of and responses to symptoms of influenza-like illness in adults.
In the latest issue of Annals of Internal Medicine, researchers used mathematical models of New York City to forecast the effectiveness and cost-effectiveness of vaccination against the current H1N1 outbreak as well as a hypothetical pandemic of H5N1. In the case of an H5N1 pandemic, they concluded that expanded use of an adjuvanted vaccine would be worthwhile. As for the current influenza, the study concluded that vaccination would be effective in shortening the pandemic if about 40% of the population could be vaccinated in November, although the results would depend on when the epidemic peaks.

martes, 29 de septiembre de 2009

Algo más sobre la Gripe A H1N1

Me permito transcribir, con sus datos de fuente y autor un artículo sobre la
La gripe A o la invención de una catástrofe
elcomerciodigital.com
27/09/2009
ALARMISMO. El comportamiento de las autoridades (incluida la OMS) no ha hecho más que alimentar la alarma, probablemente porque el miedo a la enfermedad siempre ha sido un argumento sólido para reforzar el poder y una oportunidad para el protagonismo de gobiernos e instituciones.
27.09.2009 -
CARLOS PONTE PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA
L A famosa pandemia de la gripe A es un caso evidente de lo descrito por los anglosajones como 'disease mongering'. Es decir, la práctica, muy común en nuestros tiempos, de inventar enfermedades o epidemias al servicio de intereses que son ajenos a la salud individual o colectiva. Estamos ante una epidemia leve, y no grave y mortal, con alta contagiosidad pero muy baja letalidad, que se ha transformado -por mor de la industria farmacéutica, los medios de comunicación y las autoridades sanitarias- en una convulsión social imaginaria que promueve la alarma de la sociedad y pretende generalizar el uso de mascarillas, vacunas y medicamentos mágicos, con el centro de mira en la asistencia sanitaria. Es cierto que las autoridades sanitarias han llamado a la tranquilidad, pero sus mensajes siempre han ido acompañados de informaciones contradictorias y tremendistas: contando los muertos de uno en uno con un gran despliegue publicitario, comprando toneladas de antivirales, prometiendo vacunaciones masivas y costosos operativos sanitarios. En realidad, el comportamiento de las autoridades (incluida la Organización Mundial de la Salud) no ha hecho más que alimentar la alarma, probablemente porque el miedo a la enfermedad siempre ha sido un argumento sólido para reforzar el poder y una oportunidad para el protagonismo de los gobiernos e instituciones.
No deja de ser curioso, pese a la escasa gravedad de la epidemia en el invierno del hemisferio Sur, que apenas se hayan modificado las previsiones. Quizás porque en todas las epidemias, las imaginarias y las verdad, hay sectores de la sociedad que obtienen grandes beneficios. A la cabeza de la rentabilidad figura la industria farmacéutica: el valor de mercado de Roche, con la patente de Tamiflu, o de Glaxo Smith Kline, que comercializa Relenza (Zanmivir), ha batido todos los registros en las bolsas financieras, mientras que, en paralelo, se bloquea cualquier posibilidad de producción de antivíricos genéricos. Más aún, la reciente aprobación por la FDA estadounidense de varias vacunas contra la gripe A (H1N1) supone el aldabonazo de salida de una vacunación masiva e irracional de la población en los próximos meses, con beneficios económicos que en estos momentos son incalculables. Sin embargo, si consideramos los beneficios en salud, hay que decir que el Zanamivir (Relenze) o el Oseltamivir (Tamiflu) no son efectivos contra la gripe estacional. Una revisión Cochrane (que es una referencia mundial en la medicina) afirmaba en 2006: «comparado con placebo no tienen significativo efecto en la gripe común». Lo mismo se puede afirmar, con los datos actuales, sobre su efectividad con respecto al virus H1N1 y, otro tanto, en el caso de las precipitadas vacunas que empiezan a entrar en el mercado: hay suficientes motivos para hacer un llamamiento a la prudencia y aconsejar, como norma, que las vacunas contra la gripe A se empleen siempre en el contexto de ensayos clínicos controlados, como propone el doctor Gérvas, para valorar si los beneficios superarán a los daños.
Queda, por último, un tercer factor necesario en la construcción de la epidemia: los medios de comunicación, con una desbocada carrera por generar noticias de impacto que reclamen la atención de la opinión pública. También aquí se han magnificado sus posibles repercusiones y se ha desconsiderado la investigación causal. Aunque los indicios apuntan, una vez más, a la industria agropecuaria globalizada y en concreto a la multinacional Smithfield Farms, principal sospechosa de ser la fuente de irrupción del brote. Pero nada se dice, como ha ocurrido con la pasada amenaza de la gripe aviar, de los determinantes de estas epidemias, del impacto ecológico de estos modos de producción intensiva, de las políticas necesarias en sanidad pública local o de la vigilancia de la interfase entre las enfermedades humanas y las animales.
Cabe recordar que la OMS ha señalado que, en estos últimos años, las nuevas infecciones son cada vez más frecuentes y que en el 60% de los casos corresponden a enfermedades que saltan de los animales a los humanos. La globalización, el cambio climático y la crisis de muchos ecosistemas son el marco en el que se desarrollan estas nuevas epidemias, con un claro paralelismo con la crisis económica porque corresponden en el ámbito de la biología con la intoxicación financiera de las 'hipotecas basura' o los llamados 'swaps' de riesgo crediticio.
En fin, la gripe A es un nuevo caso de 'disease mongering', en donde se gasta dinero público sin justificación y se asusta innecesariamente a la ciudadanía. Como sabiamente nos dice un dibujo de El Roto, lo mejor es ponerse la mascarilla en la frente para protegernos de la alarma social.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Más sobre los Omega-3

theheart.org
25 de agosto de 2009 Carla Suárez
Los beneficios a nivel CV del aceite de pescado han sido avalados en base a una nueva y extensa revisión bibliográfica
Nueva Orleans, EE. UU. — En efecto, una nueva y extensa revisión bibliográfica sobre los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) presentes en el omega 3, concluye que son beneficiosos, tanto en pacientes con enfermedades cardiacas, como de manera preventiva para personas sanas.
El Dr. Carl J Lavie (Ochsner Medical Center, Nueva Orleans, LA) y sus colegas publicaron un trabajo en el Journal of the American College of Cardiology, en donde hablan de los beneficios del omega 3 tanto para gente sana, como para aquellos con enfermedades cardiacas como fibrilación auricular, pacientes post infarto de miocardio o con insuficiencia cardiaca, entre otras condiciones cardiacas.
El mismo médico, le comentó a heartwire que revisando todas las publicaciones relevantes sobre omega 3, se ve cuan beneficioso es, no sólo como un suplemento nutricional sino para prevenir y tratar distintos aspectos de las enfermedades cardiacas. También comentó, que muchos clínicos no están tan familiarizados con los resultados de los estudios sobre omega 3 como lo están con respecto a los datos de la statina, y que sería aconsejable que se promueva el conocimiento sobre estos estudios, ya que la terapia con omega 3 es algo que los médicos clínicos deberían considerar al prescribir; no simplemente porque es sano, sino teniendo en cuenta que puede prevenir, por ejemplo, la hospitalización o la muerte después de un episodio de insuficiencia cardiaca. En el estudio se discutieron los datos para cada enfermedad cardiaca. Para insuficiencia cardiaca existen tres ensayos clínicos: Diet and Reinfarction Trial (DART), Grupo Italiano per lo Studio Della Sopravvivenza nell´ Infarto Miocardio (GISSI), y Japan EPA Lipid Intervention Study (JELIS); los tres indicaron que los ácidos grasos poliinsaturados presentes en el omega 3 reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En el caso del (GISSI), el Dr. Lavie comentó que en pacientes con insuficiencia cardiaca que estaban siendo tratados adecuadamente, con sólo agregar una pastilla al día de omega 3 se reducía la tasa de mortalidad en 8 o 9%, por lo que los suplementos de omega 3 (AGPI) deberían agregarse a la terapia para insuficiencia cardiaca. Sin embargo, algunos estudios no mostraron resultados favorables, esto podría ser debido a problemas metodológicos; uno de ellos, el estudio OMEGA, sugiere que quizás no existan beneficios adicionales a corto plazo al tomar omega 3 para pacientes de bajo riesgo que ya están se están tratando con una terapia óptima. También se mencionó la necesidad de determinar la dosis más adecuada de omega 3 y las proporciones adecuadas de ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentaenoico (EPA), ya que la mayoría de los datos sobre omega 3 se obtuvieron a partir de esos dos ácidos grasos.
El Dr. Lavie reiteró la recomendación hecha por la American Heart Association (AHA), así como por la Euopean Society of Cardiology y por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de consumir al menos 500 mg por día de omega 3 que corresponden aproximadamente a comer pescado 2 veces por semana, esto para gente sana, para personas con historia de enfermedades cardiacas, se recomienda entre 800 a 1000mg de omega 3 por día que corresponden aproximadamente a comer pescado 4 o 5 veces por semana. El Dr. Lavie agregó que tomar suplementos es más fácil y éstos tienen la ventaja adicional de no tener impurezas como mercurio; además, no implican un cambio de dieta, que para la mayoría de la gente es difícil de hacer.