domingo, 28 de marzo de 2010

Recomendaciones del cribado de cáncer de próstata

Recomendaciones para Cáncer de próstata


• El cribado del cáncer de próstata por PSA con o sin el tacto rectal se recomienda después de toma de decisiones informada partir de los 50 años para los hombres asintomáticos con riesgo promedio con al menos un 10 años de vida útil, comenzando a la edad de 45 años en los hombres afroamericanos y hombres con un familiar de primer grado diagnosticadas con cáncer de próstata menores de 65 años, y comenzando a la edad de 40 años en los hombres con múltiples parientes de primer grado diagnosticadas con cáncer de próstata menores de 65 años.

• En los hombres que se someten a la detección del cáncer de próstata con niveles de PSA inferiores a 2,5 ng / ml, el examen se recomienda cada 2 años. Si el nivel de PSA es entre 2,5 y 4,0 ng / ml, se recomienda el cribado anual con biopsia posible en los hombres afroamericanos y en hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata, la edad, o el resultado DRE anormal. Si el nivel de PSA es de 4,0 ng / ml o más, se recomienda la remisión para la evaluación o la biopsia.

Bibliografía:
Andrew M. D. Wolf, et al. American Cancer Society Guideline for the Early Detection of Prostate Cancer: Update 2010 CA Cancer J Clin. CA Cancer J Clin 2010; 60:70-98 . Publicado en línea 3 de marzo de 2010.


martes, 16 de marzo de 2010

Sobre la vacuna contra la Influenza A H1N1

Por lo importante de los criterios que contiene el siguiente artículo, me he permitido reproducirlo, dentro del contexto de lo que representa en nuestros países la implicación que tienen las campañas de vacunación.


Lunes, 15 de marzo de 2010
Asociación Médica Peruana.

Campaña de vacunación contra la influenza A H1N1 no tiene ningún sustento técnico ni epidemiológico

La incidencia y letalidad de casos reportados no justifica campaña y gasto
Existe el riesgo de que la población desarrolle reacciones adversas a esta vacuna nueva
No evitará la enfermedad por que el virus muta permanentemente.

La Asociación Médica Peruana (AMP) ha puesto de manifiesto que la vacuna contra la influenza AH1N1 no fue considerada en la Planificación de actividades de Atención Primaria 2010. Sus directivos sostienen que desde Noviembre del 2009, en que se inició la planificación de actividades, a la fecha, los informes de perfil de demanda y de vigilancia epidemiológica no reportan cambios en la incidencia del virus A H1N1 en el País.

"Los virus y sobre todo los del tipo RNA tienen la capacidad de mutar, por lo que la vacuna preparada serviría para la cepa de la epidemia de hace 1 año, más no para la que aparecería en el 2010", señaló Herberth Cuba, presidente de la Asociación Médica Peruana.

El dirigente sostuvo que la epidemia reportada de AH1N1 durante el 2009 ha demostrado ser una enfermedad con baja mortalidad (sólo 0.03% y asociada predominantemente a problemas médicos serios, no controlados), cuya posibilidad como en toda enfermedad infecciosa se da dependiendo de diferentes mecanismos: uno es el agente infeccioso y otro la respuesta del huésped.

La Dra. Flora Luna, por su parte, señaló, que existe la posibilidad de reacciones adversas con esta vacuna, lo que se incrementa con los adyuvantes como el Escualeno (núcleo básico del colesterol, y que su uso en vacunas se asocia a problemas de tipo inmunológico y endocrino) y Polisorbato 80 cuestionados adyuvantes, y sino el también cuestionado preservante Timerosal (etilmercurio).

Componentes de estas vacunas que han reportado reacciones adversas en el hemisferio norte, entre setiembre y noviembre del 2009, en países donde se realizo la campaña de vacunación como Holanda, Suecia, Francia y España.

"La mayor parte de cuadros de infecciones virales dentro de ellos la influenza son casos leves, autolimitados, algunos moderados que requieren solo de tratamiento sintomático. Lo que debe enfatizarse son las campañas educativas a la población" afirmó.

De acuerdo a la indicación del MINSA en una primera fase deberían vacunarse niños mayores de 6 meses, gestantes, trabajadores de salud; en una segunda fase adultos mayores con morbilidad. En este último grupo predominan los diabéticos y los hipertensos quienes por su enfermedad de fondo ya presentan alteración endotelial (daño del epitelio de los vasos sanguíneos).

La aplicación de la vacuna no protege de la infección de una epidemia de A H1N1 porque las cepas mutan constantemente; sin embargo, conlleva el riesgo de desarrollar reacciones adversas que pueden ser graves si existe una base de disfunción endotelial. Las reacciones al escualeno no son inmediatas, sino que pueden presentarse tiempo después como fue demostrado en la campaña de vacunación experimental de los combatientes de la guerra del Golfo quienes presentaron Síndrome de Guillén Barre motivo por el cual la FDA suspendió el uso de escualeno, en el 2004.

De otro lado, la AMP sostiene que el Consejo Europeo ha abierto un debate cuestionando la decisión de la OMS sobre su accionar durante la epidemia de A H1N1, como el cambio en la definición de pandemia, que ha conllevado a decisiones alarmistas en salud pública como las que estamos experimentando. Así mismo, al Dr Albert Osterhaus asesor principal de la OMS, sobre el virus de la influenza, se le ha descubierto serios conflictos de interés, por su relación con laboratorios fabricantes de estas vacunas. (Revista Science 19 Octubre 2009)

La Asociación Medica Peruana concluye que la campaña de vacunación contra el influenza A H1N1 no tiene ningún sustento técnico; ni epidemiológico; la incidencia y letalidad de casos reportados no justifica el riesgo de la población de desarrollar reacciones adversas a una vacuna que no va a evitar la enfermedad.

Además, nuestro país carece de un Fondo de Compensación (indemnización) por reacciones adversas a las vacunas de aplicación obligatoria, como en EEUU. Por lo tanto, por esta decisión del gobierno en relación a esta vacuna nueva, ¿quién y cómo se responsabilizará por los daños?

Lima 10 de marzo del 2010

martes, 9 de marzo de 2010

Más sobre el embarazo y la gripe A H1N1

Definitivamente la gripe A H1N1 vino para quedarse entre nosotros y tenemos que aprender a convivir con ella, como un ejemplo de una enfermedad emergente.    La experiencia Argentina en el pasado invierno nos dió muchos datos acerca de la infección en mujeres embarazadas ( ver datos de la misma en este blog con fecha de Diciembre del 2009 ) y éste nuevo artículo publicado recientemente en la revista clínica de enfermedades infecciosas nos trae nuevos datos que enriquecerán nuestros conocimientos acerca de dicha enfermedad y nos traen de nuevo a la polémica de vacunar o nó a las que van a quedar embarazadas y a las embrarazadas, por lo que les pido que establezcamos un foro acerca del tema...

2009 H1N1 Influenza A and Pregnancy Outcomes in Victoria, Australia

Hewagama Silvia, et al. Clinical Infectious Diseases 2010;50:686–690

Background.
Pregnant women have been identified as a group at risk of increased morbidity and mortality associated with the pandemic H1N1 influenza A 2009 (H1N1/09) outbreak.

Methods.
Six hospitals in the state of Victoria, Australia, contributed retrospective and prospective demographic and clinical data, reason for admission data, and maternal and fetal outcome data for women with laboratory‐confirmed H1N1/09 admitted to the hospital from 20 May 2009 through 31 July 2009.

Results.
Forty‐three cases were reported during the study period, including 8 intensive care unit admissions, 1 maternal death, 2 fetal deaths, and 1 neonatal death. The most common reason for admission was uncomplicated influenza‐like illness. Patients hospitalized for uncomplicated influenza‐like illness had a length of stay significantly less than those with confirmed pneumonia. Thirty‐six percent of women delivered during the hospitalization. Of the women delivering before 37 weeks’ gestation, almost all had pneumonia. Almost half of our case series had no other comorbidity, a large proportion (77%) of women received antivirals, and 56% received antibiotics. The incidence of hospitalization was estimated at 0.46% (95% confidence interval, 0.31%‐0.66%) of all 6094 pregnant women in the third trimester during the 3‐month study period. The incidence of hospitalization in the second trimester was estimated at 0.21% (95% confidence interval, 0.11%‐0.36%).

Conclusions.
This case series confirms a high number of complications in pregnant women due to pandemic H1N1/09. Many of these women had comorbidities, although almost 50% of the women in this case series who required hospitalization did not have an additional risk factor other than being pregnant

lunes, 1 de marzo de 2010

Nueces, función endotelial y DM-2

Effects of Walnut Consumption on Endothelial Function in Type 2 Diabetic Subjects

A randomized controlled crossover trial

Abstract

OBJECTIVE
To determine the effects of daily walnut consumption on endothelial function, cardiovascular biomarkers, and anthropometric measures in type 2 diabetic individuals.

RESEARCH DESIGN AND METHODS
This study was a randomized, controlled, single-blind, crossover trial. Twenty-four participants with type 2 diabetes (mean age 58 years; 14 women and 10 men) were randomly assigned to one of the two possible sequence permutations to receive an ad libitum diet enriched with 56 g (366 kcal) walnuts/day and an ad libitum diet without walnuts for 8 weeks. Subjects underwent endothelial function testing (measured as flow-mediated dilatation [FMD]) and assessment of cardiovascular biomarkers before and after each 8-week treatment phase. The primary outcome measure was the change in FMD after 8 weeks. Secondary outcome measures included changes in plasma lipids, A1C, fasting glucose, insulin sensitivity, and anthropometric measures.

RESULTS
Endothelial function significantly improved after consumption of a walnut-enriched ad libitum diet compared with that after consumption of an ad libitum diet without walnuts (2.2 ± 1.7 vs. 1.2 ± 1.6%; P = 0.04). The walnut-enriched diet increased fasting serum glucose and lowered serum total cholesterol and LDL cholesterol from baseline (10.0 ± 20.5 mg/dl, P = 0.04; −9.7 ± 14.5 mg/dl, P < 0.01; and −7.7 ± 10 mg/dl, P < 0.01, respectively), although these changes were not significant compared with those for an ad libitum diet without walnuts. There were no significant changes in anthropometric measures, plasma A1C, and insulin sensitivity.

CONCLUSIONS
A walnut-enriched ad libitum diet improves endothelium-dependent vasodilatation in type 2 diabetic individuals, suggesting a potential reduction in overall cardiac risk.

RESUMEN EN ESPAÑOL
Una dieta equilibrada enriquecida con nueces ayuda a mejorar la función endotelial y, por tanto, la salud cardiovascular en diabéticos tipo 2, según el  estudio coordinado por David L Katz, del Centro de Investigación y Prevención Yale-Griffin, Connecticut, que se publica en el último número de Diabetes Care.

En el mismo el citado grupo ha estudiado la evolución de 24 adultos con diabetes tipo 2 que consumieron 56 gramos diarios de nueces dentro de su dieta normal durante ocho semanas, para luego continuar con su dieta habitual durante otro periodo de similar y poder establecer así la comparación de ambas pautas alimentarias.

Los resultados del estudio demuestran una mejora en la función endotelial cuando los participantes consumieron habitualmente nueces en su dieta frente a cuando las excluían de su dieta habitual. Este es un indicador importante ya que el endotelio representa el primer punto de referencia cuando hablamos de enfermedades cardiovasculares.

Los participantes en el estudio no ganaron peso durante el periodo de seguimiento, lo que demuestra que las nueces son adecuadas en la dieta diaria con personas propensas a ganar peso.

Ajuste dietético

Los 56 gramos diarios de nueces equivalen a aproximadamente 350 calorías y durante el estudio se ofrecieron las indicaciones necesarias a los pacientes para que pudieran ajustar sus dietas y controlar el consumo de las calorías extras que representaban añadir las nueces.

Del trabajo se desprende que la dieta enriquecida con nueces también mejora la glucosa en ayunas, el colesterol total y las lipoproteínas de baja densidad. Estos cambios no se observaron cuando los pacientes no incluía nueces en su dieta habitual. Tampoco se registraron cambios significativos en las medidas antropométricas, en los niveles plasmáticos de HbA1c y en la sensibilidad a la insulina.

Yingying Ma, et al. Effects of Walnut Consumption on Endothelial Function in Type 2 Diabetic Subjects. Diabetes Care 2010; 33: 227-232).