domingo, 27 de mayo de 2012

Fármaco para el pié diabético

lunes, 14 de mayo de 2012
Argenpress

Fármaco cubano cura úlcera de pie diabético
XINHUA

Más de 60.000 personas de una decena de países se han beneficiado con el uso del medicamento cubano Heberprot-P, único fármaco capaz de curar la úlcera del pie diabético, informó un científico implicado en ese proyecto, citado hoy por la prensa local.

Desde que se registró en 2006, el fármaco ha beneficiado a pacientes de Cuba, Venezuela, Uruguay, Argentina, México, Ecuador, República Dominicana, Libia, Argelia, Angola y Vietnam, dijo a la prensa local esta semana Julio Baldomero Hernández, subdirector de Ensayos Clínicos del habanero Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

El biotecnólogo señaló que en estudios demostrativos se ha empleado además en enfermos de España y Francia, y próximamente será extendido a Rusia y China.

El medicamento salvó las extremidades inferiores de miles de seres humanos, con una efectividad de 90 por ciento, y ya se presentó para su registro en 25 países y está patentado en 14 de la Unión Europea, Asia, América Latina y Estados Unidos.

El doctor en ciencias Manuel Raíces, secretario científico del Congreso Biotecnología Habana 2012, que tendrá lugar en diciembre próximo, dijo que se ha demostrado su eficacia y seguridad mediante estudios basados en la evidencia en ensayos clínicos Fase I, II y III, y posteriormente en la experiencia clínica en Cuba y en otras naciones.

Basado en el factor de crecimiento humano recombinante, Heberprot-P permite cerrar las lesiones y disminuir amputaciones en la mayoría de los casos, con lo cual salva extremidades que antes eran condenadas a la mutilación, acotó Raíces.

 El HeberProt-P es capaz de producir una cicatrización efectiva en úlceras del pie diabético debido a su método de aplicación, que se basa en la infiltración de un ingrediente farmacéutico activo, el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante, aplicado con una aguja en el lecho de la herida.

Las úlceras del pie diabético son complejas, con una evolución sombría, porque el estado de inflamación crónica del paciente impide la cicatrización y el enfermo, que en la mayoría de los casos presenta una neuropatía diabética extendida, no siente las lesiones que van creciendo, se infectan, se profundizan y se hacen más complejas, dijo el experto.

Desde el registro nacional de la vacuna, en 2006, y su inclusión en el cuadro básico de medicamentos al año siguiente, las autoridades extendieron esa terapia a todas las provincias y a la mayor cantidad de unidades de salud, de manera que el paciente con úlcera de pie diabético no tiene que viajar grandes distancias para recibir la atención.

Raíces señaló que la vacuna es el resultado del esfuerzo de los científicos del CIGB, fundado en 1986 por el entonces presidente Fidel Castro, y que en la actualidad es líder de un sector que agrupa a 53 diferentes centros con más de 10.500 científicos y técnicos.

 Las investigaciones en biotecnología son extremadamente complejas, porque transcurren unos 12 años desde que comienzan las ideas en los laboratorios hasta que se materializan con un producto registrado y disponible a la población, aseveró el especialista.

 Explicó que el ciclo de maduración de la idea pasa por la demostración de un concepto y, más tarde, el desarrollo, para hallar la manera con que esa noción puede producirse a un costo atractivo, porque la biotecnología no es una ciencia, sino un sector industrial.

 Después de la investigación básica y el desarrollo viene una parte muy complicada que son los ensayos preclínicos, es decir la evaluación en modelos animales sobre la hipótesis que se pensaba.

 Cuando hablamos de esos ensayos, estamos hablando del diseño de animales transgénicos, que tienen órganos o receptores celulares humanizados, de manera tal que en un animal se pueda reproducir una enfermedad que sólo afecta a las personas, dijo.

 Más tarde, comienzan los ensayos clínicos Fase I, donde se evalúa el riesgo con 20 pacientes; seguidamente la Fase II, donde además del riesgo se valora el efecto clínico del medicamento, y después la Fase III o extensión, que empieza con unas 300 personas y puede llegar hasta 2.000.

 La realidad es que cuando todo ese camino ha sido recorrido han pasado 12 y a veces hasta 15 años, y muchas de esas ideas iniciales pueden quedar a mitad del proyecto porque no lograron los resultados esperados o generaron efectos adversos que no son aceptables, apuntó Raíces.

Aquellas ideas que logran finalizar el ciclo entran en el sistema de salud como nueva alternativa para solucionar un problema sanitario.

Además del HeberProt-P, los científicos cubanos han logrado registrar vacunas contra la hepatitis B y el "Hemophilus influenzae", además de una pentavalente que incluye cinco antígenos, y una de estreptoquinas            recombinante, proteína que tiene una acción trombolítica y se usa contra el infarto del miocardio.

Mi comentario: creo que esta es una de las mejores noticias que encontramos en el marco del tratamiento de los pacientes diabéticos y específicamente en los pacientes con Pié Diabético, una de las complicaciones más temidas y que se presentan con mayor frecuencia debido a las deficiencias en el tratamiento, tanto por inercia del médico, como por la falta del cumplimiento de paciente de su tratamiento y que nos marca un futuro más prometedor para esta complicación.

jueves, 24 de mayo de 2012

A los jovenes del mundo

Mi admiracion a los indignados del mundo...y hoy al grupo 132 de Mexico. El futuro es de los jovenes.

martes, 22 de mayo de 2012

Más datos acerca del envejecimiento poblacional

Siguiendo con la línea del artículo publicado anteriormente, me permito publicar el siguiente que contiene muy buenos datos de la evolución del envejecimiento poblacional.
Además, si quieren leer un periodismo alternativo de calidad, les recomiendo conectarse a AGENPRESS.

jueves, 10 de mayo de 2012
La CEPAL pide cambiar políticas sociales ante envejecimiento poblacional
XINHUA

La disminución de la población infantil y el aumento de ancianos obliga al Estado a replantear las políticas de protección social para que respondan a las consecuencias de las transformaciones demográficas, según un estudio difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).


Durante la III Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe, que se celebra del 8 al 11 de mayo en San José, Costa Rica, la CEPAL presentó en conferencia de prensa este miércoles el informe "Envejecimiento, solidaridad y protección social: la hora de Avanzar hacia la Iguadad".

En un comunicado difundido en su portal de internet, la CEPAL indicó que ese informe constituye el eje central de los debates que se llevan a cabo en el encuentro en el país centroamericano, que fue inaugurado la víspera por la presidenta Laura Chinchilla.

El estudio, elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), de la CEPAL, subraya la necesidad de replantear la protección social para que responda de manera inmediata a las transformaciones democráticas.

El comunicado destaca del informe "que los ancianos no deben ni pueden estar ausentes de la agenda de igualdad regional, no sólo porque su peso relativo en el conjunto de la población aumenta rápidamente, sino también 'por satisfacer un ingente anhelo de inclusión y construcción de sociedades más democráticas y pluralistas'".

El documento presentado en San José indica que en el 2070 la población de ancianos se habrá cuadriplicado en la región.

Agrega que, a escala regional, el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), calcula que en 2036 por primera vez en la historia el número de ancianos superará al de niños.

"El grupo de personas de 60 años y más pasó de apenas 5,6 por ciento del total de la población regional en 1950 a 10 por ciento en 2010, y se prevé que llegue a 21 por ciento en 2040 y a 33 por ciento en 2070", señala el informe citado en el comunicado de la CEPAL.

El organismo regional insta a los gobiernos a romper con la clásica visión del envejecimiento como un problema para convertirlo en una oportunidad.

También alerta que a escala de América Latina y el Caribe, el gasto público en seguridad y asistencia social ha registrado un aumento significativo en las últimas dos décadas.

No obstante, expone la situación de ese sector poblacional en términos porcentuales.

"Apenas 4 de cada 10 latinoamericanos de 65 años y más (40 por ciento) recibía jubilaciones o pensiones en 2009, mientras que en países desarrollados esta cifra llegó a 75 por ciento de la población", indica el informe de la CEPAL, según el comunicado.

La conferencia en Costa Rica responde a un acuerdo adoptado por el Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo en 2010, para la realización de reuniones regionales sobre el envejecimiento en los países latinoamericanos y caribeños.

El acuerdo surgió luego de que el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, mediante su resolución 2010/14, instó a gobiernos y comisiones regionales a que durante 2012 emprendan evaluaciónes de los diez años de la adopción del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento, celebrado en 2002.

El objetivo de la conferencia que tiene lugar esta semana en la capital de Costa Rica es examinar los logros en la aplicación de los compromisos internacionales contraídos por los países miembros de la CEPAL en la Declaración de Brasilia, de 2007, emanada de la segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento.

Según el portal de CEPAL, también servirá para identificar acciones clave sobre el envejecimiento poblacional en la región tendientes a su implementación durante los próximos cinco años, específicamente aquellas que permitan reforzar las políticas nacionales sobre ese sector poblacional.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
Share on facebookShare on emailShare on twitterShare on printMore Sharing Services3
Publicado por ARGENPRESS en 11:59:00
Etiquetas: América Latina, situación, sociedad, XINHUA

miércoles, 16 de mayo de 2012

Conclusiones de la tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe

Gracias al enlace que mantengo con la Universidad  de Maimónides _ Escuela de Ciencias del Envejecimiento-  he recibido los siguientes enlaces que considero son muy importantes documentos a leer para todos los que estamos estudiando o trabajando en Gerontología.

En el marco del seguimiento al cumplimiento del Plan de Acción Internacional de Madrid y la Declaración de Brasilia sobre el Envejecimiento los representantes de organizaciones sociales y de personas mayores, redes, organizaciones no gubernamentales, instituciones religiosas y académicas de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, reunidos en la localidad de Tres Ríos, Cantón de LA UNIÓN, en Costa Rica, y después del análisis y discusión sobre la situación actual de la población adulta mayor de la región y el gran desafío que plantea el envejecimiento poblacional hicieron la Declaracion de Tres Rios que se puede descargar desde http://gerontologia.maimonides.edu/2012/05/reunion-regional-de-sociedad-civil-sobre-envejecimiento-madrid-10/


Más de 150 representantes de los países miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aprobaron  en Costa Rica la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de la región.
El documento es el resultado final de la tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe, que se realizó del 8 al 11 de mayo en la capital de Costa Rica, organizada por el gobierno de ese país y la CEPAL.
En la Carta de San José los representantes gubernamentales reafirmaron también su compromiso expresado en la Declaración de Brasilia de trabajar en la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia y crear redes de protección de las personas mayores para hacer efectivos sus derechos.



La disminución de la población infantil y el aumento del número de personas mayores obliga a reconfigurar la manera en que el Estado, la familia y el mercado proveen el bienestar y el desarrollo de capacidades de los habitantes de América Latina y el Caribe, según un estudio divulgado  por la CEPAL.
El documento Envejecimiento, solidaridad y protección social: la hora de avanzar hacia la igualdad analiza las perspectivas futuras del envejecimiento poblacional y su inclusión en la agenda pública, desde la propuesta de desarrollo que impulsa la CEPAL, denominada "La hora de la igualdad".
Se puede descargar desde



-----


UNIVERSIDAD MAIMONIDES
Escuela de Ciencias del Envejecimiento
Hidalgo 775 - Ciudad de Buenos Aires (1405) Tel. (54)  (011)  4905-1159/1179 - Fax :4905-1115 gerontologia@maimonides.edu http://gerontologia.maimonides.edu/



viernes, 11 de mayo de 2012

Estudios acerca del uso de ARA II en pacientes hipertensos, diabéticos y con nefropatía

Estudios acerca del uso de los ARA II en pacientes hipertensos, diabéticos y con nefropatías
                Se ha encontrado en varios estudios que los ARA-II disminuyen la proteinuria y la glomeruloesclerosis en modelos animales de insuficiencia renal, asociada o no a diabetes y éste efecto se asocia a una disminución de la fibrosis intersticial y en la expresión glomerular del ARNm del factor de crecimiento transformador beta 1 (TGF- b 1), colágeno (tipos I, III y IV) y fibronectina.
-           Timmermans PB, Wong PC, Chiu AT, Herblin WF, Benfield P, Carini DJ, et al. Angiotensin II receptors and angiotensin II receptor antagonists. Pharmacol Rev. 1993;45:206-51.
-           Burnier M. Angiotensin II type 1 receptor blockers. Circulation. 2001;103:904-12.
-           Goa KL, Wagstaaff AJ. Losartan. A review of its pharmacology, clinical efficacy and tolerability in the treatment of hypertension. Drugs. 1996;51:820-45.
-           Siragy HM. Angiotensin receptor blockers: how important is selectivity? Am J Hypertens. 2002;15:1006-14.

            En los pacientes hipertensos no diabéticos y en pacientes con síndrome nefrótico, los ARA-II disminuyen la proteinuria y la fracción de filtración y mantienen la tasa de filtración glomerular.

-           Burnier M, Hagman M, Nussberger J, Biollaz J, Armagnac C, Brouard R, et al. Short-term and sustained renal effects of angiotensin II receptor blockade in healthy subjects. Hypertension. 1995;25:602-9.
-           Ruggenenti P, Schieppati A, Remuzzi G. Progression, remission, and regression of chronic renal disease. Lancet. 2001;357:1601-8.
                En dos estudios se ha demostrado que en pacientes con DM2, normo o hipertensos, irbesartán (IRMA 2 -IRbesartan MicroAlbuminuria Type 2 Diabetes Mellitus in Hypertensive Patients-) y valsartán  (MARVAL -Microalbuminuric Reduction With Valsartan-) reducen la progresión y/o normalizan la microalbuminuria y se ha encontrado que el beneficio del irbesartán era superior al del amlodipino, a pesar de que ambos fármacos producían una reducción similar de la presión arterial.
-           Lewis EJ, Hunsicker LG, Clarke WR, Berl T, Pohl MA, Lewis JB, et al; Collaborative Study Group. Renoprotective effect of the angiotensin-receptor antagonist irbesartan in patients with nephropathy due to type 2 diabetes. N Engl J Med. 2001;345:851-60.
-           Viberti G, Wheeldon NM, Micro Albuminuria Reduction With VALsartan (MARVAL) Study Investigators. Microalbuminuria reduction with valsartan in patients with type 2 diabetes mellitus: a blood pressure-independent effect. Circulation. 2002;106:672-8.
                 Además, en otros dos estudios se  ha demostrado también, que irbesartán (IDNT -Irbesartan Diabetic Nephropathy Trial-)   y losartán (RENAAL -Reduction of Endpoint in Non-Insulin Dependent Diabetes Mellitus With the Angiotensin II Antagonist Losartan-)  retrasaban la progresión de la nefropatía en pacientes con DM2, siendo este efecto independiente de la reducción de la presión arterial.
-           Parwing H-H, Lehnert H, Bröcher-Mortensen J, Gomis R, Andersen S, Arner P; Irbesartan in Patients with Type 2 Diabetes and Microalbuminuria Study Group. The effect of irbesartan on the development of diabetic nephropathy in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2001;345:870-8.
-           Brenner B, Cooper M, De Zweeuw D, Keane WF, Mitch WE, Parving HH, et al; RENAAL Study Investigators. et al. Effects of losartan on renal and cardiovascular outcomes in patients with type 2 diabetes and nephropathy. N Engl J Med. 2001;345:861-9.
                Por otro lado, se ha encontrado también, que  en pacientes con síndrome nefrótico, losartán era tan efectivo como enalapril para reducir (35-55%) la proteinuria.
-           Gansevoort RT, De Zeeuw D, De Jong PE. Is the antiproteinuric effect of ACE inhibition mediated by interference in the renin-angiotensin system? Kidney Int. 1994;45:861-7.

Mi comentario:
            A la fecha, por lo que hemos podido revisar, los tres medicamentos del grupo de loa ARA-II que  hasta el momento han sido ensayados,  ejercen un efecto nefroprotector, pero no disponemos de estudios comparativos que nos permitan conocer sobre los demás, asunto que debemos de tomar en cuenta cuando prescribamos estos fármacos en el paciente hipertenso.

martes, 8 de mayo de 2012

Reflexiones acerca de la educación

Reflexiones acerca de la educación

"Es terrible desaprovechar una mente; pero desaprovechar las mentes de toda una generación lo es todavía más.  Dejemos de hacerlo".

Desaprovechar nuestras mentes
Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008 y profesor de la Universidad de Princeton
ELPAIS.COM

viernes, 4 de mayo de 2012

Acerca del estudio 'Copenhagen City Heart'

En varias publicaciones, tanto médicas, como periodísticas se está haciendo mención del estudio 'Copenhagen City Heart', que fué iniciado en 1976, donde se observó a 20.000 hombres y mujeres de entre 20 y 93 años de edad con el fin de obtener un mayor conocimiento sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares y del ictus.
Desde su inicio, el estudio, que ha servido para publicar más de 750 artículos, y se ha ampliado para incluir otras enfermedades tales como la insuficiencia cardíaca, enfermedades pulmonares, alergias, epilepsia, demencia, apnea del sueño y enfermedades genéticas.
En la parte que  comentamos se ha publicado acerca de la  investigación sobre la carrera y longevidad, comparando la mortalidad en 1.116 hombres y 762 mujeres con individuos no corredores en la población principal del estudio.
En el estudio los participantes tenían que responder a una serie de preguntas sobre la cantidad de tiempo que dedicaban a correr cada semana y a valorar su propia percepción del ritmo de carrera practicado. Los sujetos del estudio eran de edades tan diferentes, que se utilizó una escala subjetiva acerca de la intensidad del ejercicio como la manera más adecuada de corroborar el ejercicio.
En los resultados se encuentra que, en el período de seguimiento (un máximo de 35 años) se registraron 10.158 muertes entre los individuos que no practicaban carrera y 122 muertes entre los que sí lo hacían. El análisis mostró además que el riesgo de fallecimiento se redujo en un 44 por ciento para los corredores varones y también en un 44 por ciento para las mujeres.
Se encontró que la mortalidad es menor en personas que realizan una carrera moderada, que en aquellas que no corren o en los que practican el ejercicio de manera extrema ( lo que corrobora estudios previos aceca del ejercicio intenso).

Mi comentario: nuevamente se pone de manifiesto la importancia del ejercicio en la longevidad y la salud y  por ello las cambios de los hábitos de vida es crucial en nuestras sociedades actualmente devido al aumento del sedentarismo, obesidad y las enfermedades derivadas de las mismas.
Si desean tener acceso a los datos del estudio les recomiendo que pongan en su buscador " estudio Copenhagen City Heart" y les saldrá un enlace donde recibirán reportes del mismo.