miércoles, 30 de noviembre de 2011

El uso del teléfono celular afecta el metabolismo de la glucosa cerebral

Effects of Cell Phone Radiofrequency Signal Exposure on Brain Glucose Metabolism
Nora D. Volkow, et al. JAMA. 2011;305(8):808-813. doi: 10.1001/jama.2011.186
                En este estudio se ha encontrado que el uso de un teléfono celular por alrededor de 50 minutos a la vez,  parece afectar el metabolismo cerebral de la glucosa en la región más cercana a la antena del teléfono.

                Para el estudio los investigadores utilizaron la tomografía por emisión de positrones (PET) durante el uso de teléfonos celulares por encima y fuera de las posiciones utilizadas y se encontró que aunque el metabolismo de todo el cerebro no se vio afectado, se
aumentó el metabolismo en la corteza orbito-frontal y el área temporal del cerebro en las zonas de la cabeza que están cerca de la antena del teléfono.
                Según refiere autora principal del estudio, Nora D. Volkow, MD, del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas en Bethesda, Maryland, quien es bien conocida por su trabajo en el área de las adicciones en general, y los efectos adversos del uso de teléfonos celulares: 
"No sabemos cuál es la importancia clínica de este hallazgo, no tan solo con respecto al posible efecto terapéutico de este tipo de tecnología, sino también sobre las posibles consecuencias negativas de la exposición de teléfonos celulares”

                Por lo anterior, se recomienda el uso de dispositivos de manos libres o el modo de altavoz del teléfono para evitar el contacto directo del teléfono con la cabeza ya que, trabajos anteriores sugieren que si el teléfono esta a un pie o más de distancia es muy poco probable que tenga efectos, dijo.

                Debemos de tomar  precauciones  especialmente en los niños y adolescentes cuyo tejido neural está aún en desarrollo, teniendo en cuenta que es una población que empezó su vida con los teléfonos celulares y se puede esperar que vayan a estar expuestos en los próximos años, y además son los que más tiempo lo usan, debiendo recomendar chatear.

                La proliferación del uso de teléfonos celulares ha planteado la cuestión de los efectos de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia modulada (RF-CEM), en particular los efectos cancerígenos.    Los estudios epidemiológicos que buscan la relación entre los teléfonos celulares y los tumores cerebrales han sido inconsistentes , por lo que la controversia sigue sin resolverse.

                El estudio en cuestión es  un estudio aleatorizado, cruzado que incluyó a 47 sujetos sanos, residentes en la comunidad.    Todos fueron sometidos a PET con la inyección de fluorodesoxiglucosa (18F) dos veces durante 50 minutos a la vez, una vez con un teléfono celular en cada oreja, otra con solo un teléfono  y finalmente una vez con ambos celulares apagados.

                S encontró que el metabolismo en las regiones más cercanas a la antena, la corteza orbito-frontal y el polo temporal, fue significativamente mayor cuando el teléfono celular estaba en uso, lo que no ocurrió al estar apagado.  Los hallazgos indican  una diferencia entre el teléfono apagado y en los modos activos,  con un aumento del 7% en el metabolismo de la glucosa, dentro de los límites de la activación fisiológica durante el habla.    El aumento en la activación también se correlacionó significativamente con la amplitud del campo electromagnético estimado para el metabolismo absoluto (R = 0,95) y para el metabolismo normal (R = 0.89), lo cual es una diferencia significativa.

                Es posible,  que la activación sería aún mayor en los sujetos cuando están hablando por teléfono, pero en este estudio no querían que los temas de conversación influyeran por la proyección de imágenes, lo que podría haber activado otras áreas del cerebro y confundir los efectos del teléfono móvil.

                Del estudio no podemos concluir acerca de la controversia de, si la exposición a largo plazo, produce o no produce cáncer, pero, lo que sí nos dice, es que el cerebro humano es sensible a esta radiación electromagnética.     Que este hallazgo tenga alguna consecuencia negativa deberá ser evaluado.      Sin embargo, es preocupante que se presenten efectos después de 50 minutos de exposición, lo cual destaca la necesidad de hacer más estudios para contestar correctamente si los  teléfonos celulares pueden tener efectos perjudiciales o no.

                Por otro lado, también es posible que puedan haber efectos beneficiosos, y, se especuló que se podría utilizar, por ejemplo, este tipo de tecnología para activar áreas del cerebro que no estén correctamente activadas y explorar las posibles aplicaciones terapéuticas de este tipo de tecnología.    Pero esto requeriría de estudios a largo plazo.
                Este estudio es el primero que investiga en seres humanos acerca del metabolismo de la glucosa en el cerebro después del uso de teléfonos celulares.    Los resultados señalan preocupación por los posibles efectos agudos y a largo plazo de salud por las emisiones de radiofrecuencia de los teléfonos inalámbricos, incluyendo teléfonos móviles y de escritorio sin cables, los resultados ameritan mayor investigación.

                El estudio fue apoyado por el Programa de Investigación del Instituto Nacional de Salud con el apoyo del Departamento de Energía de EE.UU. 
Mi comentario: aún nos queda por comprender perfectamente cuáles son los efectos perjudiciales de estos teléfonos en el metabolismo celular cerebral y por supuesto dilucidar el potencial daño cerebral que puedan producir y en especial el riesgo de cáncer cerebral, especialmente en los niños y los adolescentes, que son los que mayor tiempo lo usarán a lo largo de la veda, por lo que la mejor recomendación sería que usaran los dispositivos de manos libres, los altavoces y lo usaran sólo para chatear.

martes, 22 de noviembre de 2011

Consejos para un cerebro saño

CONSEJOS PARA UN CEREBRO SANO
Paco Mora, Neurocientífico español
Recopilado por Dr. Sergio Castañeda Cerezo

1.       Comer menos
-          Comer más de lo quedemos aumenta el estrés oxidativo, que agrede a las proteínas, lípidos, al ADN  y al cerebro
-          Comer menos potencia la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, región encargada del aprendizaje y la memoria
-          Comer menos aumenta las sinapsis entre las neuronas y favorece los mecanismos de reparación neuronal
2.       Hacer deporte en forma regular
-          Mente sano en cuerpo sano
-          Hacer deporte de manera regular repercute en la producción de sustancias que favorecen la plasticidad neuronal
-          Se potencias las sinapsis entre neuronas, la clave del aprendizaje y la memoria
3.       Hacer ejercicio mental todos los días
-          Jubilarse no implica no hacer nada
-          Debemos estimular la mente, por ejemplo, aprender un idioma nuevo, lo que provoca esfuerzo y placer y la admiración de los demás
-          La rutina es nefasta para el cerebro
4.       Viajar mucho
-          Viajar requiere en esencia aprender y memorizar
-          Viajar significa adquirir percepciones y memorias nuevas
-          Viajar genera un cúmulo de emociones que es lo que realmente mueve  a nuestras neuronas
5.       Vivir acompañado
-          Vivir acompañada produce una buenas relaciones y constantes con los demás
-          La transferencia emocional tiene muchas ventajas sociales
-          Quienes viven en pareja y tienen amigos se adaptan mejor a los cambios
6.       Adaptarse a los cambios
-          Adaptarse quiere decir asumir los cambios que corren
-          Si nos aislamos, si decimos Yo soy mayor para esto, lo único que conseguimos es aislarnos
7.       Evitar el estrés crónico
-          Libera constantemente hormonas glucocorticoides que afectan directamente el cerebro
-          Lo mejor que podemos hacer es hacer deporte para contrarrestarlo

8.       No fumar
-          Fumar puede producir pequeños infartos cerebrales y declinar las funciones mentales
-          La nicotina produce reducción de la memoria y provoca muerte de las neuronas
-          La nicotina aumenta el estrés oxidativo del cerebro
9.       Dormir bien
-          Necesitamos entre 7 a 8 horas de sueño reparador cada noche para que nuestro cerebro pueda borrar toda aquella información innecesaria y reforzar los conocimientos aprendidos, también para reparar tejidos dañados
10.   Evitar el apagón emocional
-          La motivación, la ilusión  y la emoción es lo que nos empuja a tener ganas para vivir
-          Es el motor que llevamos dentro y nos impulsa a querer seguir vivos
11.   Agradecimiento
-          Agradecer es uno de los gestos humanos más bellos que une a quien agradece y a quien recibe el agradecimiento
-          La vejez es un tiempo sano de agradecer, de dar, de crear nuevos lazos, dejar antiguos lastres que eran causa de tensiones, angustias y pesadumbres
12.   Las pequeñas cosas
-          Ser mayor de mente sana y clara es un privilegio
-          Disfrutemos de las pequeñas cosas, sin crearnos necesidades por las que tengamos que luchar para conseguirlas

martes, 15 de noviembre de 2011

ACV y uso de antiinflamatorios no esteroideos

Stroke risk and NSAIDs: an Australian population-based study.
Med J Aust. 2011 Nov 7 ; 195(9):525-9.
Source
Quality Use of Medicines and Pharmacy Research Centre, Sansom Institute, University of South Australia, Adelaide, SA, Australia. gillian.caughey@unisa.edu.au.
Abstract
OBJECTIVE:
To determine the risk of stroke associated with non-steroidal anti-inflammatory drug (NSAID) use.
DESIGN, SETTING AND PARTICIPANTS:
Retrospective cohort study of 162 065 Australian veterans with incident dispensing of an NSAID between 1 January 2001 and 31 December 2008, using prescription event sequence symmetry analysis.
MAIN OUTCOME MEASURES:
Hospitalisation for stroke, ischaemic stroke or haemorrhagic stroke.
RESULTS:
The absolute risk of stroke was low: 7.1/1000 people/year. Incident use of NSAIDs was associated with a 1.88 times increased risk (95% CI, 1.70-2.08) of hospitalisation for stroke (ischaemic or haemorrhagic) following first ever dispensing of an NSAID. This equates to an increased absolute risk of 13.4 strokes/1000 people/year. Significant positive associations between starting an NSAID and having a hospitalisation for stroke were found for most NSAIDs, with adjusted sequence ratios ranging from 1.44 (95% CI, 1.16-1.80) for indomethacin to 1.80 (95% CI, 1.59-2.04) for rofecoxib.
CONCLUSIONS:
Incident use of NSAIDs was associated with an increased risk of stroke. Increased awareness of the potential for serious adverse cardiovascular events, together with individual assessment of cardiovascular risk, careful deliberation of the balance between risk and benefits and appropriate supervision, is required when initiating NSAID therapy.
Full Text Sources
Mi comentario: devido a los EVC que se han encontrado relacionados con los AINES, cada vez tenemos que tener más cuidado en la precripción de éstos fármacos en nuestros pacientes, por lo que la vieja regla de individualizar a los pacientes sigue vigente, sobre todo en el uso de estos medicamentos para el manejo del dolor crónico, tratando de usarlos por el más corto perído de tiempo y en pacientes sin riesgo cardiovascular y sobre todo tener mucho cuidado del uso de los mismos en hpertensos y en Adultos Mayores.

martes, 8 de noviembre de 2011

Valoración de los Indices de Gravedad en Neumonía

Puntaje de gravedad en pacientes con Neumonías Comunitarias (NAC)
Dr. Sergio Castañeda Cerezo, F.A.C.P.
Medicina Interna
Gerontología Sanitaria Aplicada

            Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos los Docentes de los Centro de Enseñanza Médica es hacer que nuestros estudiantes al evaluar a un paciente definan desde el ingreso lo que llamamos Scores pronósticos y puntajes de gravedad de la patología del paciente, no sólo para definir la gravedad y decidir la ruta del mismo, sino para poder darles al paciente y familiares una clara idea de la patología del mismo, por lo que esta revisión trata de los puntajes de gravedad que podemos usar en la evaluación de los pacientes con NAC.
            A pesar de la importancia que tiene determinar la gravedad del paciente con neumonía, no existe hasta ahora una definición exacta y universalmente aceptada de NAC grave.    En la mayoría de los estudios, se ha definido como NAC grave a la población de pacientes que fueron admitidos a la UCI, una definición operacional retrospectiva (1).    Sin embargo, los criterios empleados para admitir a estos pacientes en la UCI aún no han sido claramente definidos, y estos pueden variar, dependiendo de la experiencia del médico y normativas del hospital. En general, los médicos tienden a subestimar la gravedad de estos pacientes (2). Por otro lado  un Médico Generalista verá de una a cinco Neumonías al año  (dependiendo del área donde trabaje ) y una de cada 5 necesitará de hospitalización por su gravedad.
            Por otro lado, tratando de ayudar a este problema, Leeper y cols sugieren una definición operacional simple para la NAC grave, que sería cuando el paciente necesita de la vigilancia y monitorización de una UCI y que permita, si es necesario, apoyo con conexión a un ventilador mecánico y/o soporte hemodinámico (3).   Y, tratando de lograr una mejor definición de NAC grave, se han desarrollado en lo últimos años, varios sistemas de puntaje y de modelos predictores para ayudar al médico clínico a identificar precozmente a estos pacientes.   Sin embargo, ninguno de ellos como veremos a continuación, ha logrado una segura categorización del riesgo particular de cada paciente (4).
            La IDS ( Infectious Diseases Society) y la ATS (American Thoracic Society ) confeccionaron una guía por consenso de NAC, y recomiendan el uso del INDICE DE GRAVEDAD DE NEUMONÍA (PSI -pneumonia severity index -) más que el CURB-65, porque este índice está más validado (5).    
            Sin embargo, el PSI es un índice difícil de calcular porque está basado en más de 20 variables, incluyendo pruebas de laboratorio y radiografías. Los pacientes son asignados a 5 clases de riesgo.     Los pacientes de las clases 1 y 2 son definidos de bajo riesgo y potenciales candidatos para el tratamiento ambulatorio. Los pacientes de la clase 3 deben ser hospitalizados durante unos días mientras son tratados en la unidad de observación y los pacientes de los grupos 4 y 5 deben ser tratados en el hospital. El índice se inclina mucho hacia la edad y las comorbilidades y puede subestimar la gravedad de la enfermedad en jóvenes por lo demás sanos.
            En el año de 1987, la Sociedad Británica de Tórax (British Thoracic Society -BTS-) desarrolló una regla predictora que intenta pronosticar el riesgo de muerte del paciente con neumonía basado en la medición de tres parámetros clínicos o criterios pronósticos: frecuencia respiratoria > 30 respiraciones/min, presión arterial diastólica < 60 mmHg y nitrógeno ureico > 20 mg/dl en la admisión al hospital (6).    Los pacientes que cumplían dos de estos tres criterios presentaban 21 veces mayor riesgo de muerte.    Esta regla ha sido validada en otras poblaciones y presenta una sensibilidad de 88% y especificidad de 79%, pero ha mostrado un bajo valor predictor positivo de 19%.
            Posteriormente, a los tres criterios originales se adicionó la presencia de confusión mental de reciente comienzo (7).   Y para recordar mejor estos criterios pronósticos, se adoptó la regla nemotécnica inglesa CURB: confusion, urea, respiratory rate, and blood pressure (8).   La presencia de dos o más de estos cuatro criterios clínicos predice un mayor riesgo de muerte y debe ser considerado como un episodio de NAC grave (8).    
            Así, en los pacientes que no tienen criterios de riesgo (CURB: 0) la mortalidad es cercana al 1%, cuando tienen 1-2 criterios de riesgo la mortalidad es de 8% y cuando tienen 3-4 criterios la mortalidad asciende a 34%  (9). En los estudios de validación, esta regla predictora tiene una sensibilidad de 83%, especificidad de 70%, y valor predictor positivo de sólo 26%. Por otro lado, recientemente se ha comunicado que los criterios de la BTS serían menos sensibles en predecir la mortalidad de los pacientes mayores de 65 años (8).
            Pero, en el siguiente estudio, se confirma la utilidad de los criterios CURB, CURB 65 Y CRB, como predictores de mortalidad  en una población de pacientes ancianos.   En esta población, la PaFi 02 podría utilizarse como criterio pronóstico en lugar de los  niveles séricos de urea o la presencia de síndrome confusional (10).
            Se han propuesto cambios a los criterios definidos en el CURB y en el  CURB 65, se incluye como factor de riesgo de neumonía grave la edad mayor a 65 años.  
            Dos estudios recientes, uno de Australia y otro de Hong Kong, compararon la capacidad del CURB-65 y el índice de gravedad de la neumonía para predecir la gravedad de la NAC y no comprobaron diferencias importantes entre los dos sistemas de puntaje. Sin embargo, un estudio prospectivo de Estados Unidos comprobó que el índice de gravedad de la neumonía tuvo un poder más discriminatorio que el CURB-65 para predecir la mortalidad a los 30 días (11).
            Sin embargo, un estudio prospectivo de Estados Unidos comprobó que el índice de gravedad de la neumonía tuvo un poder más discriminatorio que el CURB-65 para predecir la mortalidad a los 30 días (12).
            Un estudio prospectivo de 3,181 pacientes vistos en 32 diferentes departamentos de  emergencias comparó los criterios del el PSI (Índice de Severidad de Neumonía)  con el CURB y el  CURB-65  y encontró que ambos acercamientos fueron exitosos en identificar pacientes de bajo riesgo (13).
                        Los puntajes de gravedad—aunque útiles—no sustituyen el criterio clinico y todos los casos difíciles deben ser derivados para mayor investigación.
            Por todo ello, cuando vemos un paciente con NAC, debemos de efectuar, en todos los pacientes, una evaluación de la gravedad de la enfermedad al momento de su admisión al hospital (15,14), preferiblemente con un médico de experiencia.
            Por todo lo anterior, debemos entender que todos los Índices de  Gravedad de la Neumonía, son útiles y sirven para esta evaluación, tanto  los criterios de la ATS modificados, como los criterios de la BTS modificados (CURB).   El juicio clínico y la experiencia del médico deben predominar sobre los modelos predictores, los cuales no son infalibles.
            Queda, como punto final, llenar el vacío que existe en la investigación médica de las NAC, sobre todo acerca de los índices predictores de mortalidad, que no han sido revisados y validados es la últimos años, que nos permitiría tener mejores criterios de evaluación de nuestros pacientes y con ello poder tomar decisiones acerca de el uso o no deunidades de cuidados intensivos en las pacientes con NAC grave.

Bibliografía:
1.       NIEDERMAN M S. How do we optimize outcomes for patients with severe community-acquired pneumonia? Intensive Care Med 2002; 28: 1003-5.
2.      NEILL A M, MARTIN I R, WEIR R, ANDERSON R, CHERESHSKY A, EPTON M J, et al. Community acquired pneumonia: a etiology and usefulness of severity criteria on admission. Thorax 1996; 51: 1010-6.
3.      NEILL A M, MARTIN I R, WEIR R, ANDERSON R, CHERESHSKY A, EPTON M J, et al. Community acquired pneumonia: aetiology and usefulness of severity criteria on admission. Thorax 1996; 51: 1010-6.        
4.      LEEPER K V Jr, TORRES A. Community-acquired pneumonia in the intensive care unit. Clin Chest Med 1995; 16: 155-71.   
5.       Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, Bartlett JG, Campbell GD, Dean NC, et al. Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society consensus guidelines on the management of community-acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis 2007;44:S27-72.
6.      British Thoracic Society and the Public Health Laboratory Service. Community-acquired pneumonia in adults in British hospitals in 1982-1983: a survey of aetiology, mortality, prognostic factors and outcome. Q J Med 1987; 62: 195-220.
7.      KARALUS N C, CURSONS R T, LENG R A, MAHOOD C B, ROTHWELL R P, HANCOCK B, et al. Community acquired pneumonia: etiology and prognostic index evaluation. Thorax 1991; 46: 413-8.         
8.      LIM W S, MACFARLANE J T, BOSWELL T C, HARRISON T G, ROSE D, LEINONEN M, SAIKKU P. Study of community acquired pneumonia etiology (SCAPA) in adults admitted to hospital: implications for management guidelines. Thorax 2001; 56: 296-301.
9.      EWIG S, DE ROUX A, BAUER T, GARCÍA E, MENSA J, NIEDERMAN M, TORRES A. Validation of predictive rules and indices of severity for community acquired pneumonia. Thorax 2004; 59: 421-7.
10.  Criterios de Severidad en Neumonía de la Comunidad en Pacientes Ancianos. Age and Egeing 2006; 35:286-291.
11.  Man SY, Lee N, Ip M, Antonio GE, Chau SSL, Mak P, et al. Prospective comparison of three predictive rules for assessing severity of community-acquired pneumonia in Hong Kong. Thorax 2007;62:348-53.
12.  Aujesky D, Auble TE, Yealy DM, et al. The CURB-65 was better for predicting mortality risk in high-risk patients. Prospective comparison of three validated prediction rules for prognosis in community-acquired pneumonia. Am J Med.2005; 118:384-92.
13.  FINE M J, AUBLE T E, YEALY D M, HANUSA B H, WEISSFELD L A, SINGER D E, et al. A prediction rule to identify low-risk patients with community-acquired pneumonia. N Engl J Med 1997; 336: 243-50.
14.  NIEDERMAN M S, MANDELL L A, ANZUETO A, BASS J B, BROUGHTON W A, CAMPBELL G D, et al. Guidelines for the management of adults with community-acquired pneumonia. Diagnosis, assessment of severity, antimicrobial therapy, and prevention. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163: 1730-54.
15.  British Thoracic Society Standards of Care Committee. BTS Guidelines for the Management of Community Acquired Pneumonia in Adults. Thorax 2001, 56 (Suppl 4): iv1-iv64.  

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Nuevas recomendaciones del uso de insulina basadas en evidencias

El Top 10 de la terapia con insulina
Adaptado de:
TITAN 
NUEVAS RECOMENDACIONES EN TÉCNICAS DE INYECCIÓN PARA PACIENTES CON  DIABETES
Frid A, Hirsch L, Gaspar R, Hicks D, Kreugel G, Liersch J, Letondeur C, Sauvanet J-P, Tubiana-Rufi N, Strauss K
Autor:   Dr. Kenneth Strauss

1.- Longitud de aguja
                1.1. Los niños y adolescentes deben usar una aguja de 4, 5 ó 6 mm. No hay ninguna  razón médica para recomendar agujas de más de 6 mm.
            1.2. Cualquier paciente adulto puede utilizar agujas de 4, 5 y 6 mm, incluso los obesos.   No existe fundamento científico para recomendar agujas de más de 8  mm en adultos.
2.- Lipodistrofias
            2.1. Los pacientes deben autoexaminar sus puntos de inyección y deben recibir formación sobre cómo detectar posibles lipodistrofias.  No deben inyectarse en las áreas lipohipertrofiadas.
            2.2. Las mejores estrategias actuales para prevenir y tratar lipodistrofias incluyen: el uso de insulinas humanas purificadas ó análogos de la insulina,  rotar los puntos de inyección en cada inyección, utilizar  zonas amplias de  inyección y la no reutilización de agujas.
3.- Rotación del punto de inyección
            3.1. Hay que enseñar al paciente un esquema de rotación comprensible desde que inicia su terapia inyectable
4.- Zonas de Inyección
            4.1. Análogos de insulina y nuevos agentes GLP-1 pueden administrarse en  cualquiera de las zonas de inyección, ya que la velocidad de absorción de  estos nuevos agentes no varía en función de la zona.   La insulina regular debe inyectarse en el abdomen para aumentar su velocidad de absorción; NPH  debe inyectarse en muslos ó nalgas para ralentizar su absorción y reducir los  riesgos de Hipoglucemias.
            4.2. Con Insulinas análogas de acción retardada debe evitarse la inyección intramuscular (IM) ya que hay riesgo se Hipoglucemia severa.
5.- Inicio de la terapia inyectable en Niños
            5.1. En los niños más pequeños nos pueden ayudar las tácticas de distracción (mientras no descubran el engaño) ó ensayar la terapia (Ej. Inyectando en un animal de goma ó peluche) mientras que niños más mayores responden mejor  a la terapia cognitiva conductual.
6.- Terapia Inyectable en adolescentes
            6.1. Hay que tranquilizar al adolescente y explicarle que nadie controla su diabetes a la perfección todo el tiempo, y que cometer errores aislados (siempre que no sea lo habitual) no es señal de fracaso.
7.- Terapia inyectable en pacientes adultos con diabetes Tipo 2
            7.1. El profesional sanitario debería preparar a todos los pacientes recién  diagnosticados de diabetes tipo 2 para una futura terapia de insulina.     Explicando la naturaleza progresiva de esta enfermedad, dejando claro que  esto incluye la insulinoterapia, sin que se perciba la terapia inyectable como signo de fracaso.  El tratamiento con insulina debe abordarse de manera positiva.

RECOMENDACIÓN DEL LARGO DE AGUA ADECUADO SEGÚN GRUPO DE PACIENTES  (para combinar con las indicaciones anteriores):
1.- Grupo de pacientes:
            1.1. Niños y adolescentes:
            - El largo de aguja debe ser de 4, 5 y 6 mm u 8 mm (jeringa - la aguja más  corta disponible con jeringa es 8 mm).
            - Se debe de inyectar con pellizco.
            - Con un ángulo recto o 90º  con 4 y 5 mm y de 45º con 6 y 8mm (niños, personas delgadas y aquellos que se inyecten en muslos ó brazos deberían utilizar pellizco ó inyectar con una inclinación de 45º para reducir el riesgo de inyección intramuscular –IM-).
            1.2. Adultos:
         - Largo de aguja: 4,5 y 6 mm (obesos) u 8 mm (jeringa - la aguja más corta   disponible con jeringa es 8mm).
            - Se debe de inyectar con pellizco
         - Se debe de inyectar en ángulo recto (90º) con 4,5 y 6 mm y 45º con ≥8 mm

CUESTIONES SIN RESOLVER QUE NECESITAN ESTUDIARSE CON MÁS PROFUNDIDAD
-       Tema: agujas de 4 mm. A debate, en estudio: Seguridad, Eficacia y pacientes Diana
-       Tema: lipodistrofias.  A debate, en estudio: etiología, tratamiento y prevención efectiva
-       Tema: nuevos análogos de la insulina. A debate, en estudio :  etiología, tratamiento y prevención efectiva
-       Tema: GLP-1 agentes. A debate, en estudio: zonas apropiadas de inyección, elección del largo de aguja y correcta técnica de inyección para asegurar el efecto farmacológico deseado
-       Tema: embarazadas. Quién inyecta. A debate, en estudio: elección el largo de aguja adecuado y correcta técnica de inyección
-       Tema: reutilización de agujas A debate, en estudio: posibles consecuencias y riesgos asociados

Datos de interés:
Todos los autores son miembros del Consejo Asesor Científico (SAB). El tercer protocolo en técnicas de inyección celebrado en Atenas (TITAN) y la encuesta en técnicas de inyección fueron esponsorizadas íntegramente por BD, fabricante de dispositivos de inyección; KS, LH and CL son miembros del departamento
médico científico de BD.