lunes, 23 de diciembre de 2019

Una pequeña reflexión de fin del año 2019

Estamos en un nuevo final de año, la costumbre es hacer unas pequeñas reflexiones acerca de lo pasado y me permito hacer las siguientes:

- Hemos terminado un año más donde el Neoliberalísmo y el libre mercado han acentuado la pobreza de nuestros países

- La violencia irracional se ha disparado en nuestros países latinoamericanos a manos de los grupos criminales, las maras y las fuerzas represivas de nuestros gobiernos

- La ambición desmedida por los recursos naturales, minería, petróleo, ahora litio, recursos hídricos y forestales, ha creado guerras y persecuciones de pobladores que se oponen a la sobreexplotación de sus suelos

- La ambición capitalísta ha destruído países con grandes niveles de desarrollo y los ha llevado a guerras irracionales que están terminado en genocidios, donde las víctimas más dramáticas son los niños

- No he encontrado grandes avances en la ciencia que no respondan a intereses transnacionales

- Hemos visto una irracional y voraz enriquecimiento de las farmaceúticas

- Hemos visto una corrupción generalizada en todos los países a diferentes niveles

- Sin embargo aún con las crisis que vivimos no pierdo la esperanza de un mundo mejor para mis hijos, nietos y bisnieto y para todo el mundo en general

LES DESEO UNAS FELICES FIESTAS Y SOBRE TODO UN PRÓSPERO Y MEJOR AÑO NUEVO y quiero terminar con una reflexión de Jorge Luis Borges

" ... creo que si cada uno de nosotros pensara en ser un hombre ético, y tratara de serlo, ya habríamos hecho mucho; ya que al fin de todo, la suma de las conductas depende de cada individuo" de Claro.

martes, 26 de noviembre de 2019

AntibioticAPP

Los invito a descargar esta App, la cual está muy buena y es una colaboración de nuestros compañeros argentinos.

Los invitamos a conocer AntibioticApp Disponible ahora para Android: http://bit.ly/Antibiotic-App y próximamente para tu iPhone!.  Proyecto colaborativo con la participación de: @soc.arg.infectologia (SADI) @SATIArg (SATI) @aafhosp Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH) @CUDEMYP Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitólogos Seguinos también en: https://twitter.com/AntibioticApp

viernes, 8 de noviembre de 2019

El Internista y Urgencias


La medicina interna como modelo de práctica clínica

El internista y Urgencias
Luis Amador Barciela
Sevicio de Urgencias y Hospitalización a Domicilio.
Hospital Meixoeiro. Vigo.

En el siglo XXI que acaba de comenzar, se está produciendo un
cambio social y demográfico acusado debido al envejecimiento de la
población, la inmigración, la globalización, etc. Además se ha producido
la aparición de nuevas enfermedades o el emerger de otras ya conocidas,
Ante esta situación que corre el peligro de superarnos a todos,
probablemente la Medicina Interna tenga la capacidad y oportunidad de
alcanzar un papel de liderazgo para estar a la altura de lo que demandan
la sociedad y el sistema sanitario.
Mientras el auge de especialidades médicas que una a una iban
surgiendo, desde mediados del siglo XX, del seno de la Medicina Interna
fruto fundamentalmente de la aparición de una tecnología de alta
complejidad, creando todas ellas, grandes expertos en áreas concretas del
ser humano, la Medicina Interna atiende a los pacientes de una forma
integrada y completa, guiando al enfermo durante el proceso de su
enfermedad, coordinado al resto de especialistas necesarios para un
diagnóstico y tratamiento adecuados y es a esta especialidad a la que por
este papel integrador recurren con frecuencia médicos de atención
primaria y el resto de especialistas cuando se trata de atender enfermos
complejos, de diagnóstico difícil o bien cuando el enfermo padece varias
enfermedades o presentan síntomas de varios aparatos u órganos.
Es este contenido doctrinal de nuestra especialidad el que nos brinda
la oportunidad de poder afrontar las demandas actuales de la población y
del sistema sanitario en una situación óptima al ofrecernos la posibilidad
de liderar los cambios necesarios para darles una respuesta de eficacia,
eficiencia y calidad.
Para ello esa actividad integradora debemos de llevarla mas allá de la
atención de los pacientes, planteándola a otros especialistas con la idea
de trabajar en verdaderos equipos multidisciplinares de profesionales de
la salud y asumiendo nuevas áreas de asistencia y no limitándonos, como
lo hemos hecho hasta ahora, prácticamente en exclusiva al hospital,
plantas de hospitalización y consultas.
Son numerosas pues las nuevas áreas de actuación de los Internistas,
y debido a que desde hace años siendo Especialista de Medicina Interna
he asumido la Coordinación de un Servicio de Urgencias Hospitalario y
posteriormente una Unidad de Hospitalización a domicilio (HADO) me
referiré a ambas, pues mi experiencia me ha llevado a considerar que la
presencia activa de Internistas en las mencionadas áreas es una
oportunidad que no debemos dejar escapar, en aras de un mayor servicio
a los pacientes y al sistema sanitario.
Los Servicios de Urgencias son los mayores proveedores de
actividad de los Servicios de Medicina Interna, por ser desde aquí desde
donde ingresan el mayor número de pacientes para su estudio y
tratamiento y, sin embargo, es una actividad clásicamente denostada por
los internistas que en la práctica no están presentes en ningún Servicio de
Urgencias. Es en estos servicios donde, trabajando en equipo con los
médicos de urgencias y organizando con calidad la asistencia, se puede
realizar lo más parecido a lo que es la atención en acto único, pudiendo
seleccionarse pacientes que se pueden estudiar sin que requieran ingreso
hospitalario, enviándolos desde Urgencias a las consultas con un plan de
estudio iniciado en urgencias donde se pueden realizar numerosas
pruebas tanto analíticas como de imagen y solicitar otras para ser
realizadas ambulatoriamente continuando así el estudio del paciente sin
requerir ingreso hospitalario.
Sí que es verdad que esta actividad en la actualidad y por no estar
reglada, al depender hoy por hoy nada más que de iniciativas personales,
requiere un importante esfuerzo personal para coordinar el plan de
estudio de cada paciente, pero si esta vía fuese un objetivo ya no de
personas sino del Servicio de Medicina Interna se puede, sin lugar a
dudas confeccionar un plan que organice adecuadamente el circuito
 “Urgencias-Medicina Interna” y ello sería facilitado por los gestores,
puesto que buscando el beneficio del paciente que podría ser estudiado
sin requerir un ingreso en un medio de por si tan hostil como un hospital,
conseguiría secundariamente la liberación de camas de hospitalización
médicas que así podrían destinarse a la actividad quirúrgica para
disminuir las listas de espera.
La Hospitalización a Domicilio es también un campo propicio para
desarrollar la actividad de Medicina Interna. Los pacientes a poder ser,
donde mejor están son en su domicilio y pueden ser transferidos a esta
alternativa a la hospitalización convencional bien desde urgencias y
consultas, evitando verdaderamente un ingreso o bien desde las plantas
de hospitalización acortando su estancia hospitalaria.
Una vez cumplidos los criterios de ingreso en este modelo asistencial
que son, aceptación por parte de la familia y el enfermo, existencia de un
cuidador principal, condiciones sociofamiliares adecuadas y situación
clínica estable, la tipología de los pacientes es amplia dependiendo
fundamentalmente de los recursos destinados a esta actividad,
pudiéndose atender tanto a patología médica aguda, como crónica o
pacientes en estudio, y en este sentido nuestra experiencia nos dice que
en gran medida HADO remedia una planta de hospitalización médica en
domicilio.
Además teniendo en cuenta que las Unidades de HADO pueden
asumir enfermos no sólo médicos sino también quirúrgicos, cabe la
posibilidad de que estén adscritas o no al servicio de Medicina Interna,
pero en cualquier caso deben de ser unidades multidisciplinares en su
composición, contando preponderantemente con Internistas trabajando
en equipo con médicos de familia o incluso con otros especialistas
médicos.

En resumen:
Considero que nuestra sociedad de Medicina Interna debe de
reflexionar de forma general sobre el papel que la especialidad jugará en
los próximos años ante los retos sanitarios del siglo XXI y, de forma

particular, sobre las áreas nuevas de asistencia que se pueden asumir,
como por ejemplo HADO y Urgencias .
Estoy seguro de que la presencia de Internistas en estas áreas
mejorará entre otros aspectos, la asistencia a los pacientes, la gestión
hospitalaria, redundando así en una mejora de la calidad asistencial en
nuestros hospitales y generando puestos de trabajo a los futuros
especialistas.

viernes, 4 de octubre de 2019

Vacunación antigripal en adultos mayores


18/10/17, 09:59 MADRID, octubre 18: Un estudio europeo demostró que la vacuna contra la gripe es una medida efectiva en la prevención de hospitalizaciones a causa de este virus en personas mayores de 65 años.

Los mayores que se vacunan contra la gripe presentan menos riesgo de hospitalización, de acuerdo a un estudio coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y liderados por la investigadora de la Universidad de Barcelona Ángela Domínguez.

El trabajo, publicado por la revista Euro Surveillance y que evaluó el efecto de la vacunación en la prevención de la hospitalización de personas mayores en dos temporadas gripales (2013-2014 y 2014-2015), situó la efectividad de la vacuna para evitar cuadros que requieren hospitalización con carácter general en el 36%, con diferencias dependiendo de la existencia de condiciones médicas de alto riesgo en los pacientes, la edad o el subtipo del virus.

En pacientes sin otras condiciones médicas de riesgo, el hecho de haberse vacunado fue un factor altamente determinante en la prevención de los ingresos. La efectividad de la vacuna fue del 51% para estos pacientes, frente al 30% de efectividad que se registró para los pacientes que sí presentaban alguna o varias de estas condiciones de riesgo, que incluyen, entre otras, las enfermedades pulmonares, cardiovasculares, diabetes, insuficiencia renal crónica, hemoglobinopatía, inmunodeficiencia, enfermedad neurológica y obesidad.

También hay diferencias entre la efectividad de la vacuna en los distintos grupos de edad. La utilidad de la misma en la prevención de ingresos a causa de la gripe en pacientes entre 65 y 79 años (39%) fue mayor que en individuos a partir de los 80 años (34%).

El estudio también reveló diferencias en la efectividad de la vacuna para evitar la hospitalización en personas mayores dependiendo de las cepas del virus. La efectividad fue mayor para el subtipo A (H1N1) pdm09 (49%) que para el subtipo A (H3N2) (26%).

Este estudio multicéntrico, que se desarrolló entre diciembre de 2013 y marzo de 2015 en un total de 20 hospitales españoles de 7 comunidades autónomas, incluyó los datos de un total de 728 pacientes de 65 años o más hospitalizados por gripe, y un grupo control de 1.826 individuos hospitalizados por otras causas.

Vacunarse, la medida preventiva más adecuada

“La vacuna frente a la gripe es la medida más adecuada para prevenir la morbilidad y mortalidad asociada a las epidemias anuales de gripe”, apuntó la investigadora de la UB, Ángela Domínguez, coordinadora del estudio y subdirectora del CIBERESP, que insistió en que “los resultados de esta investigación demuestran que la vacunación antigripal es efectiva en la prevención de hospitalizaciones en pacientes mayores”.

A nivel mundial, las epidemias anuales de gripe derivan en una cifra que oscila entre los 3 y los 5 millones de casos de enfermedad severa, y entre 250.000 y 500.000 muertes. En los pacientes mayores, y especialmente aquéllos con comorbilidades, hay un mayor riesgo de que las complicaciones de este virus requieran de hospitalización. Estudios realizados en Estados Unidos desvelaron que el 89% de las muertes asociadas a la gripe fueron en personas mayores de 65 años, y que un 11% de las muertes en personas mayores durante las épocas de pico de gripe fueron atribuibles a este virus.


 

martes, 17 de septiembre de 2019

Fragilidad en el anciano con cardiopatía


Les recomiendo leer este artículo sobre la valoración de la Fragilidad en el Anciano con Cardiopatía publicado en la Revista Española de Cardiología. http://www.revespcardio.org. Rev. Esp. Cardiol. 2019;72:63-71. Recomendaciones de la sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología para la valoración de la la Fragilidad en el Anciano con cardiopatía.


10 mensajes claves de la Guía 2019 del ACC

Estilo de vida saludable a lo largo de la vida es la forma de prevención más importante
Evaluar determinantes sociales que afecten la toma de decisiones acerca del tratamiento
Adultos 40-70 años se debe calcular riesgo ASCVD

Mantener dieta saludable y peso adecuado
150 min/sem. de ejercicio de moderada intensidad o 75 min/sem. vigoroso
Diabéticos que requieran Tratamiento: MTF y luego SGLT-2 y aGLP1
Suspende tabaco
Estatinas  son la primera línea para el tratamiento de la dislipidemia
Meta de PA: < 130/80
J am Coll Cardiol 2019

lunes, 19 de agosto de 2019


Recomendaciones Latinoamericana para el manejo de la hipertensión arterial en adultos (RELAHATA)
Trabajo desarrollado por Sergio Castañeda Cerezo, MSc, F.A.C.P.

Estas recomendaciones nacen del FIMI (Foro Internacional de Medina Interna) , cuya misión es contribuir a mejorar la salud de la población en el ámbito nacional e internacional, mediante la búsqueda de la excelencia en la investigación, formación de recursos humanos, extensión y asistencia técnica, y el estímulo de la mentoría como vehículo para lograrlos objetivos precedentes.  En el desarrollo de esta misión, el FIMI buscará contribuir a fortalecerla educación de postgrado, la investigación, el profesionalismo y la formación de líderes en la gestión clínica a través de sus estructuras vigentes con el aporte colectivo.   Se dividen en dos publicaciones:

RELAHA 1
En esta primera fase se han descripto los aspectos más relevantes de la epidemiología (general y de algunos contextos locales), aspectos fisiopatológicos básicos, datos relevantes de la entrevista y el examen físico, cómo hacer diagnóstico, HA secundaria, métodos complementarios básicos y avanzados, búsqueda de lesión en órgano blanco, pautas terapéuticas (farmacológicas y no farmacológicas), urgencias y emergencias hipertensivas, HA en adultos mayores, en el embarazo, en diabetes, patologías asociadas, poblaciones especiales, hipertensión refractaria y la aplicación de las guías en la vida real.
Se hace mención de las nuevas guías ACC/AHA 2017 y la postura del FIMI acerca de las mismas.
Rev. urug. med. interna.  SSN: 2393-6797 - Octubre de 2018 N°3: 4-11


RELAHTA 2
Donde se presenta la segunda parte de las recomendaciones latinoamericanas para el manejo de la Hipertensión Arterial (HTA) en adultos. En una primera fase se han descripto los aspectos más relevantes de la epidemiología, aspectos fisiopatológicos, cómo hacer diagnóstico, pautas terapéuticas, urgencias y emergencias hipertensivas, poblaciones especiales, hipertensión refractaria y la aplicación de las guías en la vida real.  
En la presente publicación se presentan recomendaciones efectuadas por especialistas en clínica médica / medicina interna para el manejo de la hipertensión arterial en adultos, respondiendo preguntas de prevención primaria, secundaria, terciaria, y cuaternaria


De la segunda parte extraemos las RECOMEDACIONES para la Hipertensión en general y la del adulto mayor
Basadas en MBE

-        -  Se recomienda reservar la definición de hipertensión arterial para aquellos valores medidos en consultorio de presión arterial sistólica mayor o igual a 140 y/ presión diastólica mayor o igual a 90 (CR I, NE C).
-          Se recomienda la clasificación de hipertensión arterial en tres grados, PA limítrofe y PA normal; en base a las mediciones de PA en el consultorio (I.C).

-         Se recomienda que el diagnóstico de hipertensión arterial debe basarse en:  mediciones de PA en consultorio medidas en dos o más visitas  o medidas de la PA medidas  como AMPA o MAPA, siempre que estos métodos estén disponibles o sean económicamente disponibles (IC).

-          La evaluación inicial del paciente  con sospecha de hipertensión arterial  tiene como objetivos: confirmar la presencia de HTA, evaluar el riesgo cardiovascular del paciente e identificar posibles causas de hipertensión secundaria (IC).

-         -Se recomienda calcular la PP en los pacientes hipertensos, ya que la elevación de la misma es un predictor independiente de eventos cardiovasculares (IB)

-        Se recomienda la realización de fondo de ojo en pacientes con HTA grado 2,3 y en todas las personas con diabetes (IB). Debe de considerarse en el resto de hipertensos (IIaC).

-          Se recomienda para evaluar el compromiso renal solicitar de forma rutinaria microalbuminuria o índice de albúmina creatinina urinario (IB).

-        Se recomienda efectuar estudios de laboratorio de rutina que incluya hemograma, uremia, creatinemia con cálculo de filtrado glomerular, uricemia, ionograma, glucemia, perfil lipídico, examen de orina (IC).

-          Se recomienda realizar un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones a todos los pacientes con HTA IB).

-         Se recomienda la realización de un ecocardiograma en pacientes con HTA y alteraciones en el EKG o signos y síntomas de disfunción ventricular  (IB).  Puede considerarse cuando se requiera la identificación de HVI para modificar el tratamiento (IIbB)

-          La realización del índice tobillo brazo se debe considerar en pacientes con HTA y sospecha de enfermedad arterial periférica (IIaB)

-         - No se considera el uso rutinario de la velocidad de la onda del pulso en todos los pacientes con HTA, aunque puede considerarse para medir la rigidez arterial (IIbB).

-          Se recomienda basar el tratamiento en función del riesgo cardiovascular y  no solamente en las cifras de PA (IA).

-         Se recomienda cambios del estilo de vida en todos los pacientes con HTA independientemente  del grado de severidad IA).  En pacientes con valores limítrofes de PA (130/139/85-89 mm de Hg, también se recomiendan los cambios en el estilo de vida (IA).

-        -Se recomienda comenzar con tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial grado 2 y 3, simultáneamente con cambios en el estilo de vida (IA).

-          En pacientes con HTA grado I y alto riesgo cardiovascular se recomienda comenzar con tratamiento farmacológico simultáneamente con cambios en el estilo de vida (IA).

-          En pacientes con hipertensión grado 1 y bajo a moderado riesgo, sin evidencia de daño a órgano blanco, se recomienda inicio de tratamiento farmacológico luego de un periodo de implementación de cambios en el estilo de vida sin logar objetivos terapéuticos (IC).
-          Se recomienda elegir fármacos que cuente con eficacia demostrada en relación al descenso de la PA y con un perfil protector cardiovascular y renal (IC).

-        - Se recomienda elegir preferentemente  drogas de acción prolongada (IC).

-        - Se recomienda tener en cuenta en la elección del fármaco, los aspectos socioeconómicos y la disponibilidad del mismo (IC).

-          En pacientes con riesgo cardiovascular moderado, alto o muy alto se recomienda la utilización de terapia combinada desde el inicio del tratamiento por sobre la monoterapia, al igual que en pacientes con HTA grado 2 o 3 , independientemente del riesgo cardiovascular (IC).

-          Se recomienda el uso preferente de fármacos de combinaciones fijas de un solo comprimido (IA).

-          Se recomienda la combinación de un IECA o ARA2 más un calcioantagonista dihidropiridínico o un diurético tiazídico o símil tiazídico  (IA).

-        -Se recomienda combinar con betabloqueante cuando por otra situación clínica se requiera su utilización, como enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca o el control de la frecuencia cardíaca (IA)

-        No se recomienda la asociación de fármacos que actúen sobre el SRAA como IECAS o ARA 2 para el manejo de la hipertensión arterial (IIIA).

-          Para decidir el inicio y la intensidad del tratamiento hipolipemiante se recomienda estimar el riesgo cardiovascular del paciente (IC).   Es pacientes con enfermedad arteriosclerótica establecida o de alto o muy alto riesgo cardiovascular debe considerarse el uso de estatinas independientemente de los niveles lipídicos (IIaB).

-        La aspirina no se recomienda en prevención primaria para pacientes con HTA sin enfermedad cardiovascular (IIIB).  Se recomienda el uso de AAS en dosis bajas como prevención secundaria en hipertensos con enfermedad cardiovascular previa, siempre y cuando se encuentren con la PA adecuadamente controlada (IA).

-         Se recomienda evaluar la adherencia terapéutica mediante el uso de cuestionarios validados para tal fin por tratarse de herramientas con alta disponibilidad y bajo costo (IC)

-         En pacientes con hipertensión de bata blanca se recomienda implementar cambios en el estilo de vida destinados a reducir el riesgo cardiovascular y realizar controles periódicos de PA fuera del consultorio (IC). No se recomienda el tratamiento farmacológico en forma rutinaria en pacientes con hipertensión de bata blanca (IIIC).  El tratamiento farmacológico  pude ser considerado en aquellos pacientes con hipertensión de bata blanca y alto o muy alto riesgo cardiovascular o con evidencia de daño de órgano blanco (IIbC).

-     En pacientes con hipertensión oculta o enmascarada se recomienda realizar cambios en el estilo de vida y seguimiento periódico con mediciones de PA fuera del consultorio (IIbC). Debe considerarse tratar con medios farmacológicos para normalizar la PA fuera del consultorio en los pacientes con hipertensión oculta o enmascaracada (IIaC)

-          Se recomienda medir la PA fuera del consultorio mediante MAPA 0 AMPA antes de definir al paciente como hipertensión resistente, para  descartar el fenómeno de bata blanca (IA). En hipertensos resistentes, de requerirse  una cuarta droga se recomienda el uso de antagonistas mineralocorticoides como la espironolactona (IB).

-        -En pacientes entre 65 y 80 años de edad, sin fragilidad, se recomienda el inicio del tratamiento cuando la PAS > 140 y/o PAD > 90 mmHg y como objetivo una PA < 140/90 (IB)

-         En pacientes > de 80 años, con  fragilidad, se recomienda  el inicio del tratamiento con PA > 150/90 mmHg y objetivo de PA < 150/90 (IB).

-         En pacientes adultos mayores con HTA se recomienda evaluar la presencia de hipotensión ortostática y estado de fragilidad previo al inicio del tratamiento y durante el seguimiento (IA).

-         El tratamiento farmacológico del pacientes anciano frágil no siempre están indicado y debe de valorar en forma individual considerando riesgos y beneficios del mismo (IC).














lunes, 10 de junio de 2019


La puntuación de HEART


La puntuación HEART es un sistema de puntuación para pacientes que presentan dolor torácico en el servicio de urgencias. 

Se utiliza asignando cero, uno o dos puntos los siguientes parámetros:l historial del paciente, las anomalías en el ECG, la edad del paciente, los factores de riesgo presentes y la medición de troponina, los pacientes reciben una puntuación en una escala de 0‒10. 

La puntuación HEART ha sido validada en varios estudios y ha demostrado ser un instrumento poderoso, fácil y, sobre todo, práctico para separar a los pacientes en grupos de riesgo bajo, medio y alto. 

Los pacientes con una puntuación de 0-3 tienen un 1,6% de probabilidad de experimentar un evento cardíaco, los que tienen una puntuación de 4 a 6 tienen un 13% de probabilidad, y los que tienen una puntuación de 7 o más tienen un 50% de probabilidad de desarrollar un infarto de miocardio, PTCA, CABG o Muerte dentro de las 6 semanas siguientes a la presentación.

Además de los estudios de validación, se realizó un estudio de implementación con un diseño de no inferioridad en los Países Bajos, que mostró que la puntuación HEART es tan segura como la atención habitual. Los resultados de este estudio se publicaron recientemente en Annals of Internal Medicine.

Poldervaart JM, Reitsma JB, Backus BE, et al. Effect of using the HEART score in patients with chest pain in the emergency department: a stepped-wedge, cluster randomized trial. Ann Intern Med. 2017;Epub ahead of print.

Además, una serie de estudios internacionales que utilizan la puntuación HEART están en curso o se han completado. 

.
 



lunes, 27 de mayo de 2019

Pre-eclampsia y riesgo de enfermedad renal tardía

Pre-eclampsia and risk of later kidney disease: nationwide cohort study | The BMJ

Este es un estudio para leer y recordar


https://www.bmj.com/content/365/bmj.l1516


ABSTRACT


Objective To investigate associations between pre-eclampsia and later risk of kidney disease.

Design Nationwide register based cohort study.
Setting Denmark.
Population All women with at least one pregnancy lasting at least 20 weeks between 1978 and 2015.
Main outcome measure Hazard ratios comparing rates of kidney disease between women with and without a history of pre-eclampsia, stratified by gestational age at delivery and estimated using Cox regression.
Results The cohort consisted of 1 072 330 women followed for 19 994 470 person years (average 18.6 years/woman). Compared with women with no previous pre-eclampsia, those with a history of pre-eclampsia were more likely to develop chronic renal conditions: hazard ratio 3.93 (95% confidence interval 2.90 to 5.33, for early preterm pre-eclampsia (delivery <34 weeks); 2.81 (2.13 to 3.71) for late preterm pre-eclampsia (delivery 34-36 weeks); 2.27 (2.02 to 2.55) for term pre-eclampsia (delivery ≥37 weeks). In particular, strong associations were observed for chronic kidney disease, hypertensive kidney disease, and glomerular/proteinuric disease. Adjustment for cardiovascular disease and hypertension only partially attenuated the observed associations. Stratifying the analyses on time since pregnancy showed that associations between pre-eclampsia and chronic kidney disease and glomerular/proteinuric disease were much stronger within five years of the latest pregnancy (hazard ratio 6.11 (3.84 to 9.72) and 4.77 (3.88 to 5.86), respectively) than five years or longer after the latest pregnancy (2.06 (1.69 to 2.50) and 1.50 (1.19 to 1.88). By contrast, associations between pre-eclampsia and acute renal conditions were modest.
Conclusion s Pre-eclampsia, particularly early preterm pre-eclampsia, was strongly associated with several chronic renal disorders later in life. More research is needed to determine which women are most likely to develop kidney disease after pre-eclampsia, what mechanisms underlie the association, and what clinical follow-up and interventions (and in what timeframe post-pregnancy) would be most appropriate and effective.

martes, 14 de mayo de 2019

Factores de riesgo cardiovascular aterosclerótico no tradicionales


En general cuando hablamos de los FRCVA (riesgo cardiovascular ateriosclerótico) en el adulto mayor ponemos atención especialmente a cuatro FRCV mayores para ECV, los cuales son hipertension arterial, dislipidemia y tabaquismo, sin embargo es muy importante en la actualidad tomar en cuenta otros FRCVA no tradicionales los cuales son:
      Edad
      Enfermedad renal crónica
      Gripe/ Neumonía/ Otras infecciones
      Enfermedad periodontal
      Los pacientes que sobreviven al cáncer después de un tratamiento con quimioterapia o radioterapia
      Artitis reumatoidea, espondilitis anquilosante y psoriasis precoz grave
      Síndrome de apnea obstructiva del sueño
      Disfunción eréctil
      Complicaciones obstétricas
      Grupo étnico
      Contaminación ambiental
Estos usualmente no son tomados en cuenta y son muy importantes al hacer una evaluación integral del paciente y por ello quiero hacer énfasis en los mismos. Ponerles atención y sobre todo orientarse a su prevención, detección y tratamiento.


lunes, 22 de abril de 2019

Presión del pulso y enfermedades oculares en Diabetes Mellitus



Dentro de los marcadores hemodinámicos la PP (presión del pulso) es uno de los marcadores más importantes de rigidez Arterial.
1.      Terasawa F, Kuramoto K,  Ying LH, Suzuki T, Maramochi M ( 1972) The study on the Haemodinamics on the old hypertensive subjets.   Acta Gerontol Jpn, 56,47.
2.      Franklin ss, Hypertension in older people.Part I. J Clin Hypert 2006;(444-49.

Después de los 60 años de edad la hipertensión arterial  está determinada por la RIGIDEZ DE LOS GRANDES VASOS más que por un incremento de las resistencias arteriales periféricas.

Actualmente se reconocen a la HTA sistólica aislada (presión sistólica ≥140 mmHg y diastólica <90 mmHg), y a la presión de pulso (diferencia de ambas presiones) como FR de las ECV.
1.      Staessen, J. A.; Gasowski, J.; Wang, J. G.; Thijs, L.; Den Hond, E.; Boissel, J. P. et al. Risks of untreated and treated isolated systolic hypertension in the elderly: meta-analysis of outcome trails. Lancet 2000;355(9207):865–72.
2.      Franklin, S. S.; Khan, S. A.; Wong, N. D.; Larson, M. G.; Levy, D. Is pulse pressure useful in predicting risk for coronary heart disease? The Framingham heart study. Circulation 1999;100(4):354–60.
3.      Domanski M, Mitchell G, Pfeffer M, Neaton JD, Norman J, Svendsen K y cols., for the MRFIT Research Group: Pulse pressure and cardiovascular disease-related mortality: follow-up study of the Multiple Risk Factor Intervention Trial (MRFIT). JAMA 287: 2677-2683, 2002

Los puntos de corte para la PP son < de 60 mm en el consultorio y 53 mm en el MAPA. Los pacientes hipertensos con una presión de pulso por encima de 65 mmHg, presentan de forma más habitual una hipertrofia del ventrículo izquierdo o una disfunción diastólica en la exploración ecocardiográfica. La PP clínica y ambulatoria se asocian con la edad y los niveles más altos de PA sistólica, y la PP ambulatoria, además, con el sexo femenino. La población hipertensa de alto riesgo (diabéticos y enfermedad cardiovascular) tiene una PP más alta que el resto de hipertensos. Actualmente, no han sido realizados ensayos clínicos que se dirijan al tratamiento de la hipertensión con el propósito expreso de disminuir la presión de pulso (PP). Por tanto los efectos de la farmacoterápia sobre la presión de pulso son inferidos mayormente de ensayos clínicos de tratamiento con antihipertensivos o bien estudios de correlación de factores de riesgo múltiples. Estos datos vienen principalmente de los estudios sobre hipertensión SHEP, Syst-Eur, y MRFIT.

En esta revisión de la Asociación Americana del Corazón se ha encontrado que la PP es un predictor más fuerte que la presión arterial sistólica para enfermedades oculares graves en la diabetes mellitus

1.    J Am Heart Assoc 2019 16 de abril; 8 (8) e010627, M Yamamoto, K Fujihara, M Ishizawa, T Osawa, M Kaneko, H Ishiguro, Y Matsubayashi, H Seida, N Yamanaka, S Tanaka, S Kodama, H Hasebe, H Sone 

 
 

lunes, 1 de abril de 2019

Recomendaciones para el manejo de la HTA

Uno de los problemas más frecuentes a los que nos enfrentamos los médicos es a la hipertensión arterial y por ello vale la pena leer estar recomendaciones actuales de la misma.  Ese es un trabajo de un comité de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna 8SOLAMI) en su última reunión en Punta del Este, Uruguay en este mismo año.

https://español.medscape.com/veraarticulo/5903806