martes, 21 de junio de 2011

Enlace sobre la epidemia de E. coli

Estimados:

 Teniendo en cuenta los casos de Síndrome Urémico Hemolítico en Alemania y otros países europeos y a la posible introducción del nuevo patógeno en Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación solicita a las provincias fortalecer la vigilancia epidemiológica de diarreas con sangre y SUH por STEC y hacer cumplir las normas de notificación inmediata según los criterios del manual de normas y los emanados de este alerta. Así mismo, adoptar y difundir a la población las medidas tendientes a la prevención y el control de posibles brotes. La Sociedad Argentina de Medicina difunde la alerta entre sus contactos 

Para más datos ver http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/epidemiologia/Alerta_E._coli_O104_H4%20VF.pdf

Mi comentario:
creo que en este momento y devido a la facilidad de poder viajar a cualquier lugar rápidamente, todos debemos de conocer las medidas a tomar en caso de tener un paciente con diarrea que reuna las condiciones que se describen de una manera muy académica y didáctica desde el gobierno de la Argentina, especialmente del Ministerio de Salud de la Nación y que fué mandado como enlace por la Sociedad Argentina de Medicina, el cual además, contiene un enlace para conocer detalles acerca del mismo.  Creo que es nuestra labor hacer la difución del mismo, porque no he encontrado una alerta mundial acerca de dicho problema y menos alertas locales, especialmente en los sitios turísticos donde recibimos visitas de personas de Alemania todos los dìas.

domingo, 19 de junio de 2011

Acerca de la suspención de la pioglitasona

11 jun 11 Se suspende la comercialización de la pioglitazona en Francia

Se suspende la comercialización de la pioglitazona en Francia

No hace mucho comentábamos dos estudios epidemiológicos publicados en Diabetes care sobre la relación entre la pioglitazona – PTZD- y el cáncer. Dos estudios instados a partir de los datos proporcionados en el estudio PROactive en el que se mostraba marginalmente un aumento de la incidencia de cáncer de vejiga en los pacientes que tomaban la pioglitazona. La European Medicines Agency -EMA- solicitó al laboratorio fabricante un estudio epidemiológico sobre su posible relación con los distintos tipos de cáncer. Y la U.S. Food and Drug Administration (FDA), por su parte, requirió realizar un estudio de seguridad a 10 años con respecto a los tumores de vejiga.
El primer trabajo se basó en un el protocolo aprobado por la EMA en el que estudió la posible relación entre la PTZD con 10 tipos de cánceres descartando el de vejiga (próstata, mama, pulmón, endometrio, colon linfoma no Hodghin –NHL-, páncreas, riñón, recto y melanoma). Y el segundo se ciñó a un protocolo aprobado por la FDA, y resume los datos encontrados a la mitad del estudio sobre los tumores de vejiga. En el primero comentamos que no se encontró asociación entre la utilización de PTZD y el riesgo de cáncer en 7 de los 10 tipos estudiados, sugiriéndose una cierta asociación con el melanoma y el NHL y protección frente al cáncer de riñón, si bien es cierto que los incrementos eran pequeños y los intervalos de confianza incluyeron en todos ellos la unidad, de manera que los resultados debían ser interpretados con prudencia. El segundo por su parte, los 90 casos de tumores vesicales en 6.2 años de media en 30.173 pacientes supusieron una incidencia de 81.5 por 100.000 personas/año frente al 68.8 del grupo que nunca utilizó la pioglitazona, o sea un HR 1.2 IC 95%, 0.9–1.5 y descartándose la relación; pero, apuntando que el riesgo fue un 30% mayor en aquellos que la duración del consumo de pioglitazona había sido de 12-24 meses incrementándose hasta HR 1.3 [0.9–2.0] frente a los que nunca habían tomado esta molécula. Las dos evaluaciones no eran concluyentes para afirmar o descartar la relación de este fármaco con el cáncer aunque dejaban una cierta incertidumbre sobre los posibles efectos a lo largo del tiempo; de tal modo que se esperaba la conclusión de este último estudio a los 10 años para dejar el tema zanjado.
Sea como fuere la Agencia francesa de medicamentos ha anunciado la suspensión de la PTZD, debido –dicen- a los casos notificados de cáncer de vejiga en pacientes tratados con pioglitazona hasta este momento (junio 2011). Con todo habrá que ver que nos dice la EMA al respecto.
En mi opinión, sin conocer los datos que manejan, la decisión ha sido precipitada.
Noticia difundida por el Butlletí Groc


-Ferrara A, Lewis JD, Quesenberry CP, Peng T, Strom BL, van den Eeden SK, et al . Cohort Study of Pioglitazone and Cancer Incidence in Patients With Diabetes
Diabetes Care 34:923–929, 2011

-Lewis JD, Ferrara A, Peng T, Hedderson M, Bilker WB, Quesenberry CP,Vaughn DJ, et al Risk of Bladder Cancer Among Diabetic Patients Treated With Pioglitazone Interim report of a longitudinal cohort study. Diabetes Care 34:916–922, 2011

Dormandy JA, Charbonnel B, Eckland DJ, et al. Secondary prevention of macrovascular events in patients with type 2 diabetes in the PROactive Study (PROspective pioglitAzone Clinical Trial In macroVascular Events): a randomised controlled trial. Lancet 2005;366:1279–1289


http://www.afssaps.fr/Infos-de-securite/Communiques-Points-presse/Suspension-de-l-utilisation-des-medicaments-contenant-de-la-pioglitazone-Actos-R-Competact-R-Communique
Etiquetas: Quid pro quo
Archivado en Diabetes, Glitazonas, Pioglitazona, cáncer con Comentarios desactivados

Mi comentario:
me parece que en los últimos tiempos nos hemos metido a la manipulación de diferentes áreas de acción de los medicamentos que antes no habíamos explorado y nos hemos encontrado en el camino con efectos, que se habían visto en los estudios clínicos y no se habían percatado de ellos o simplemente los ocultaron, o por otro lado, son asuntos que no se encontraron al inicio y fueron apareciendo con el tiempo, de cualquier manera, en el caso del medicamento aludido, creo que lo que debemos de hacer es actuar con prudencia y tomar desiciones clínicas ante el uso de los mismos. 
Al momento de estar con mis alumnos, siempre les digo que no hay que ser el primero en usar un nuevo fármaco, ni tampoco el último, si esta ha demostrado ser útil y por otro lado les digo que el tiempo es el mejor evaluador de éste.

martes, 14 de junio de 2011

Smoking, Smoking Status, and Risk for Symptomatic Peripheral Artery Disease in Women

Smoking, Smoking Status, and Risk for Symptomatic Peripheral Artery Disease in Women
A Cohort Study
David Conen, MD, MPH; Brendan M. Everett, MD, MPH; Tobias Kurth, MD, ScD; Mark A. Creager, MD; Julie E. Buring, ScD; Paul M Ridker, MD, MPH; and Aruna D. Pradhan, MD, MPH
Background:
Smoking has a well-documented detrimental effect on risk for myocardial
infarction and stroke, but less information is available regarding peripheral artery disease (PAD), particularly among women.
Objective:
To prospectively assess the association of current smoking status, cumulative, smoking exposure, and smoking cessation with incident symptomatic PAD in women.
Design:
Prospective cohort study.
Setting:
U.S. female health care professionals in the Women’s Health Study.
Participants:
 39 825 women with no cardiovascular disease who were prospectively followed for a median of 12.7 years.
Measurements:
 Incidence of symptomatic PAD. Cox proportional hazards models were used to compare PAD risk across smoking categories.
Results:
178 confirmed PAD events occurred. Across the 4 smoking categories (never, former, 15 cigarettes/d, and 15 cigarettes/d), age-adjusted incidence rates were 0.12, 0.34, 0.95, and 1.63 per 1000 person-years of follow-up, respectively. Multivariate adjustment had little effect on this relationship (adjusted hazard ratios [HRs], 3.14 [95% CI, 2.01 to 4.90], 8.93 [CI, 5.02 to 15.89],and 16.95 [CI, 10.77 to 26.67], respectively, vs. women who never smoked). Additional adjustment for high-sensitivity C-reactive protein and soluble intercellular adhesion molecule-1 levels among women with available blood samples (28 314 participants, 117 events) attenuated risk estimates (HR, 5.58 [CI, 2.61 to 11.93] for smoking 15 cigarettes/d and 9.52 [CI, 5.17 to 17.53] for smoking 15 cigarettes/d). Lifetime exposure showed a strong dose–response relationship; fully adjusted HRs for smoking abstinence of fewer than 10, 10 to 29, and 30 or more pack-years were 2.52 (CI, 1.49 to 4.25), 6.75 (CI, 4.33 to 10.52), and 11.09 (CI, 6.94 to 17.72), respectively. Compared with current smokers, the adjusted HRs for fewer than 10 years, 10 to 20 years, more than 20 years, or lifelong abstinence were 0.39 (CI, 0.24 to 0.66), 0.28 (CI, 0.17 to 0.46), 0.16 (CI, 0.10 to 0.26), and 0.08 (CI, 0.05 to 0.12), respectively.
Limitation:
The use of symptomatic PAD as the a priori primary  end point excludes asymptomatic disease.
Conclusion:
Among initially healthy women, smoking is a potent risk factor for symptomatic PAD and was associated with subclinical inflammation. Smoking cessation substantially reduces risk for PAD, but an increased occurrence of PAD persists even among former
smokers who maintain abstinence.
Primary Funding Source:
The National Heart, Lung, and Blood Institute and National Cancer Institute.
Ann Intern Med. 2011;154:719-726. www.annals.org

Mi  comentario:
El término de enfermedad arterial periférica se refiere a la la enfermedad arteriosclerótica oclusiva de la aorta y extremidades inferiors, en general es una enfermedad más frecuente en el hombre que en la mujer hasta los 60 años de edad, pero luego tiene a igualarse en ambos sexos (1), forma parte de los FRCV ( factores de riesgo cardiovascular) contribuyendo con un 4.7 % de su prevalencia (2).
 En el registro PAMISCA (Prevalencia de Afectación de Miembros Inferiores en pacientes con Síndrome Coronario Agudo), realizado también por la Sección de HTA de la SEC ( Sociedad Española de Cardiología), evidenció que el 39,8% de los pacientes que ingresan por un síndrome coronario agudo tienen afección vascular periférica, diagnosticada por ITB patológico (< 0,90), y que esta determinación conlleva mayor mortalidad durante la fase aguda del síndrome coronario agudo (OR = 5,45; IC del 95%, 1,2-25,6; p < 0,05). El subanálisis de los pacientes hipertensos del registro mostró que hay una clara relación entre el índice tobillo-brazo (ITB) y la extensión de la enfermedad coronaria . Igualmente, se observó que un ITB < 0,90 se asociaba a mayor incidencia de muerte, insuficiencia cardiaca o angina durante el ingreso hospitalario y era uno de los principales predictores independientes de mortalidad. Los datos del registro PAMISCA han puesto de manifiesto la relevancia del ITB en el pronóstico cardiovascular de los pacientes hipertensos en la fase hospitalaria del síndrome coronario agudo; los datos de seguimiento al año, no publicados hasta el momento, contribuirán al mejor conocimiento de la implicación del ITB en la estratificación posterior del paciente hipertenso (3,4).
                Los tres factores de riesgo se han asociado màs frecuentemente a EAP son, edad avanzada (> 60 años ), tabaquismo y  DM (5).
                Nuevos FRCV se han asociado a EAP, siendo ellos IMC ( índice de masa corporal), PCR    ( proteína C reativa),  DM, diabetes mellitus; HDLc, ( colestrol de alta densidad),  hs-CRP( PCR de alta sensibilidad), HTA ( hipertensión arterial),  ICAM-1 ( molecula de adhesión intracelulartipo 1), LDLc ( colesterol de baja densidad), CTc ( colesterol total)  y VCAM-1 ( melécula de adhesión vascular tipo 1), siendo más alto el riesgo al asociar CT :DHLc y PCR + CT:HDLc (6). 
                En el Framingham Study, la probabilidad de EAP se incrementa por 40 % por cada 10 cigarrillos al día (7,8 y 9).  DM explica en 45 % a 70 % de todas las amputaciones no traumáticas en USA (10) y su  asociación es más fuerte en mujeres que en hombres (11,12 y 13).
                Las mujeres con síndrome metabólico (SM) presentan mayor riesgo de desarrollar enfermedad arterial periférica (EAP), según lo revela un estudio presentado por expertos del Brigham and Women’s Hospital de Boston.   Las mujeres con SM tuvieron un riesgo 62% mayor de tener EAP que aquellas sin SM (riesgo relativo 1,62). Luego del ajuste por múltiples variables, el SM siguió estando significativamente asociado con la incidencia de EAP (riesgo relativo entre 1,14 y 1,48 para los distintos modelos).    Los resultados fueron similares cuando se evaluó el riesgo de EAP de acuerdo con el número de rasgos definitorios de SM (21% de aumento del riesgo por cada rasgo adicional)(14).
                En otros estudios, Selvin y col., sugieren que el riesgo de EAP se incrementa por 28 a 32 % por cada 1 % de incremento de la Hb1Ac (15,16).
                Hiperlipidemia es otro FR con una expectativa de  incremento de la probabilidad de desarrollo de EAP de 10 % por cada 10 mg/dl de aumento del CT (17).
                Un FR más recientemente reconocido es la IRC (18,19,20 y 21).
                Todo lo cual demuestra, como lo visto en el artículo anterior, que tanto el tabaquismo, como otros FR son importante y sobre todo más importantes en la mujer arriba de los 60 años de edad.

Bibliografía:
1.       ACC/AHA Guidelines for the Manegement of Patients whit Arterial Peripheral Disease.  J Am Coll Cardiol, 2006.  E pub 2005, Dic 4.
2.       Bhatt DL, et al. JAMA 2006; 295(2):180-189
3.       Bertomeu V, Morillas P, González-Juanatey JR, Quiles J, Guindo J, Soria F, et al. Prevalence and prognostic influence of peripheral arterial disease in patients >or=40 years old admitted into hospital following an acute coronary event. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2008;36:189-96.
4.       Morillas P, Cordero A, Bertomeu V, González-Juanatey JR, Quiles J, Guindo J, et al. Prognostic value of low ankle-brachial index in patients with hypertension and acute coronary syndromes. J Hypertens. 2009;27:341-7.
5.       Murabito JM, D’Agostino RB, Silbershatz H, et al. Intermittent claudication. A risk profile from the Framingham Heart Study. Circulation 1997; 96:44–49
6.       From Smith Jr SC, Milani RV, Arnett DK, et al. Atherosclerotic Vascular Disease Conference: Writing Group II: Risk factors. Circulation 2004;109:2613–2616.
7.       Kannel WB, Shurtleff D. The Framingham Study. Cigarettes and the development of intermittent claudication. Geriatrics 1973;28:61–68.
8.       Lu JT, Creager MA. The relationship of cigarette smoking to peripheral arterial disease. Rev Cardiovasc Med 2004;5:189–193.
9.       Cole CW, Hill GB, Farzad E, et al. Cigarette smoking and peripheral arterial occlusive disease. Surgery 1993;114:753–756; discussion 756–757.
10.   Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Diabetes-related amputations of lower extremities in the Medicare population—-Minnesota, 1993–1995. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1998;47:649–652.
11.   Faxon DP, Fuster V, Libby P, et al. Atherosclerotic Vascular Disease Conference: Writing Group III: pathophysiology. Circulation 2004;109:2617–2625.
12.   Kannel WB, McGee DL. Update on some epidemiologic features of intermittent claudication: the Framingham Study. J Am Geriatr Soc 1985;33:13–18.
13.   Abbott RD, Brand FN, Kannel WB. Epidemiology of some peripheral arterial findings in diabetic men and women: experiences from the Framingham Study. Am J Med 1990;88:376–381.
14.   American Heart Association Scientific Sessions 2008 Nov 8-12, New Orleans, Louisiana, USA
15.   Selvin E, Marinopoulos S, Berkenblit G, et al. Meta-analysis: Glycosylated hemoglobin and cardiovascular disease in diabetes mellitus. Ann Intern Med 2004;141:421–431.
16.   Beach KW, Strandness Jr DE. Arteriosclerosis obliterans and associated risk factors in insulin-dependent and non–insulin-dependent diabetes. Diabetes 1980;29:882–888.
17.   Hiatt WR, Hoag S, Hamman RF. Effect of diagnostic criteria on the prevalence of peripheral arterial disease. The San Luis Valley Diabetes Study. Circulation 1995;91:1472–1479
18.   O’Hare AM, Vittinghoff E, Hsia J, et al. Renal insufficiency and the risk of lower extremity peripheral arterial disease: results from the Heart and Estrogen/Progestin Replacement Study (HERS). J Am Soc Nephrol 2004;15: 1046–1051.
19.   O’Hare AM, Glidden DV, Fox CS, et al. High prevalence of peripheral arterial disease in persons with renal insufficiency: results from the National Health and Nutrition Examination Survey 1999–2000. Circulation 2004;109:320–323.
20.   O’Hare AM, Bertenthal D, Shlipak MG, et al. Impact of renal insufficiency on mortality in advanced lower extremity peripheral arterial disease. J Am Soc Nephrol 2005;16:514–519.
21.   National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, Division of Kidney Urologic and Hematologic Diseases. Patient characteristics. In: United States Renal Data System, USRDS 2000 annual data report. Bethesda, MD: National Institutes of Health



sábado, 4 de junio de 2011

CONSEJOS PARA LOS VIAJEROS

A raiz de la actual epidemia con  E. coli, es conveniente conocer las medidas de protección de las enfermedades diarreicas en un viajero, las cuales de puede aplicar a nuestro hogar, para evitar tener enfermedades diarreicas.

CONSEJOS PARA LOS VIAJEROS


Cuidado con los alimentos
·  No ingerir verduras crudas. Especial atención a las ensaladas. Las hortalizas que se vayan a consumir en fresco se mantendrán media hora en agua tratada con hipoclorito sódico (lejía apta para el consumo humano, sin detergente ni perfumada) a razón de una o dos gotas por litro de agua
·  Las carnes y pescados deben consumirse suficientemente cocinados. No ingerir moluscos crudos (almejas, chirlas, berberechos, coquinas,etc.)

·  Se recomienda consumir sólo fruta pelada, o bien, lavada con agua apta para el consumo humano y unas gotas de lejía

·  Hay que prestar especial atención a la repostería y los helados por su fácil contaminación. No deben consumirse leche ni sus derivados sin higienizar.

Cuidados con el agua
Teniendo presente que el agua es un importante transmisor de enfermedades infecciosas, es recomendable beber sólo agua que ofrezca suficientes garantías o agua embotellada que deberá ser abierta en su presencia.

· No admitir cubitos de hielo en las bebidas ya que pueden estar preparados con aguas contaminadas.

· Debido a la climatología que existe en los países tropicales, es aconsejable ingerir abundantes líquidos.

·  Ofrecen mayor garantía y seguridad por su elaboración, los refrescos y bebidas embotelladas y las bebidas calientes, té o café, por la temperatura a la que se someten.

· En el caso de aguas potencialmente peligrosas, éstas pueden ser tratadas de forma sencilla como se indica a continuación:

- Hervir el agua durante 10 minutos y luego airear para mejorar el sabor
- Para clorarla, poner 2 gts de lejía ( hipoclorito de sodio- el Guatemala se pueden comprar los Populinos del Cloro Magia Blanca-)/ litro, esperar 10 minutos y consumir

 Comentario: la actual epidemia de E. coli, la cual por los datos que recibimos, tuvo su orígen en Alemania, es una ejemplo de lo que son las enfermedades emergentes y las consecuencia que ellas van a tener en nuestras sociedades, por lo que ante un problema de este tipo, las medidas anteriores son muy útiles, no sólo para el viajero, sino para nosostros en nuestros hogares, para evitar las enfermedades diarreicas.  Esto es muy importante en ciudades como en la que vivo, la Antigua Guatemala, en Guatemala, porque es una ciudad con mucho turismo y por ello susceptible de tener a alguna persona con la actual epidemia.