lunes, 27 de abril de 2009

Gripe porcina o influenza porcina

SOBRE LA GRIPE PORCINA
Antecedentes históricos de las pandemias de gripe
En el siglo XX, el año 1918, durante la Primera Guerra Mundial, la humanidad se vio afectada por una gigantesca epidemia de influenza, la que fue llamada ‘Gripe española’ y que se estima mató entre 20 y 50 millones de personas en el mundo. Durante este siglo, volverían a repetirse las pandemias de gripe en 1957-1958, conocida como ‘Gripe asiática’, y, en 1968, como ‘Gripe de Hong Kong’. Estas pandemias se extendieron rápidamente a todo el mundo y se les atribuyó un millón de muertes a cada una.
En el caso de la influenza humana, se ha determinado que tiene su más probable origen en los virus de influenza de aves silvestres acuáticas; de estas pasan a las aves domésticas y a otros mamíferos; con el tiempo, por mecanismos de mutación o recombinación, pueden adaptarse al ser humano y convertirse en virus con características altamente patogénicas y de elevada eficiencia de transmisión. Estos virus eventualmente dan origen a un nuevo ‘virus pandémico’.
En 1997, se identificó en Hong Kong un virus de influenza de aves denominado A H5N1, el que produjo epizootias importantes en aves domésticas y al que se atribuye 18 casos humanos, 6 de ellos fatales. En el año 2003, en Hong Kong, fueron detectados dos casos humanos del virus A H5N1, uno de ellos fatal.
Durante el 2004, de nuevo el A H5N1 hace noticia al causar casos humanos. En enero del 2005, la OMS pasó el nivel de la epidemia por A H5N1 a nivel 3 ‘alerta pandémica’ e instó a todos los países del mundo a preparar planes de contingencia.
Frente a las evidencias actuales, se pensó que el virus H5N1 era el ‘mejor candidato’ para convertirse en el agente causal de una nueva pandemia de influenza. Sin embargo este año nos sorprende con una nueva pandemia de la cual haremos una revisión.

Introducción
El 17 de Abril del 2009, el CDC determinó que dos casos de enfermedad respiratoria febril que ocurrieron en niños residentes en ciudades adyacentes en el sur de California fueron causados por el virus de la influenza porcina A (H1N1). Los virus de los dos casos están estrechamente relacionados genéticamente, son resistentes a amantadina y rimantadina, y contienen una única combinación de segmentos de genes que previamente no habían sido reportados acerca de la influenza porcina en los Estados Unidos o en otra parte. Ninguno de los niños había tenido contacto con cerdos; la fuente de la infección es desconocida. Ambos casos resolvieron su problema y no se encontró vínculos entre ellos. Pero en ambos se aisló el virus de la Influenza A H1N1
Luego tenemos un brote en México, desconociendo su origen hasta el momento, que se han extienden por el mundo y este domingo las autoridades sanitarias han informado de posibles infectados en Nueva Zelanda, España, Francia e Israel, además se investigan casos en Colombia y Brazil. De los últimos datos disponibles de la epidemia en México ( 27 de Abril ) , se han reportado 100 muertes sospechosas, de las cuales 22 son confirmadas y 1.324 pacientes en estudio, aproximadamente, porque las cifras varía de día en día, y EEUU, donde se han detectado once casos, aunque se investigan otros casos, como 75 estudiantes de Nueva York, la propagación del virus parece ya global.
A la fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya emitió una alerta hace 2 días de una posible Pandemia ( Pandemia -Vocablo que procede del griego pandêmon nosêma (enfermedad), παν (pan = todo) + dêm (demos pueblo), cuya expresión significa enfermedad de todo el pueblo-) es la afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Afortunadamente no ha habido una pandemia en ese sentido de la palabra) y por ello emitió una alerta e instó a la comunidad internacional a redoblar la vigilancia.
Además, diez estudiantes neozelandeses pueden haber contraído el virus tras haber visitado México, indicó hoy el ministro de Sanidad neozelandés, Tony Ryall, quien añadió que aún no hay confirmación oficial. Otro caso es el de un joven israelí de 26 años que se presentó en un hospital donde quedó ingresado en la ciudad de Natania, al norte de Tel Aviv, días después de regresar de México con síntomas de gripe. En España, el Ministerio de Sanidad ha detectado tres casos sospechosos de gripe porcina en personas que han vuelto de México en los últimos días, informó hoy la ministra, Trinidad Jiménez. Los tres casos han sido detectados, uno anoche y otros dos esta madrugada, en Almansa (Albacete), Bilbao y Valencia, donde permanecen ingresados en centros sanitarios, y hasta pasadas 48 horas no se podrá determinar qué tipo de virus les ha afectado.
También las autoridades francesas examinan dos casos sospechosos en personas procedentes de México, anunció hoy el director general de Sanidad, Didier Houssin. Hay "dudas, no confirmadas, sobre dos personas procedentes de México", dijo Houssin, quien agregó que "no van a faltar otros casos" dado lo "numeroso" de los desplazamientos entre Francia y México.
Entre los países que han anunciado medidas especiales de control aeroportuario para los pasajeros figuran China y Rusia, al igual que hiciera ayer Japón, que hoy recomendó a sus ciudadanos que reconsideren sus viajes a México, precaución similar están formulando en las últimas horas las autoridades de otros países. Corea del Sur, que decretó ayer la alerta, exigió hoy que se tome la temperatura y se compruebe si padecen problemas respiratorios los pasajeros de los aviones procedentes de Los Angeles, Dallas y Atlanta (EEUU).
Venezuela, Argentina, Costa Rica, Honduras y la República Dominicana se unieron Brasil, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá en la activación de los protocolos que incluyen los controles en los puertos y aeropuertos sobre aquellos pasajeros provenientes de México. Además, Filipinas y Corea del Sur, entre otros, han anunciado el endurecimiento de las medidas sanitarias e inspecciones a las importaciones de carne de cerdo procedente de EEUU y México

¿Qué es la gripe porcina?
La gripe porcina o influenza porcina es una enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que afecta fundamentalmente a poblaciones porcinas. Estas cepas virales son conocidas como virus de la influenza porcina o SIV, por las siglas en inglés de Swine Influenza Viruses, aunque esta distinción no está basada en filogenia. Las cepas de SIV detectadas hasta la fecha han sido clasificadas como parte del género Influenza virus C o alguno de los subtipos del género Influenza virus A.
Los subtipos del virus Influenza A más comúnmente encontrados como causantes de infecciones de SIV sonH1NI, H1N2, H3N1 Y H3N2 aunque se ha encontrado recientemente que el H2N3 también produce este tipo de patología
En el mundo circulan 3 subtipos de virus de influenza A ( H1N1, H3N2 Y H1N2 ), conocidos por infectar cerdos. En los Estados Unidos, el subtipo clásico H1N1 era casi exclusivamente prevalente entre las poblaciones porcinas antes de 1998; sin embargo, desde agosto de 1998 se aislaron también subtipos H3N2. Se ha encontrado que la mayor parte de los virus H3N2 tienen material recombinado con linajes de genes de virus que atacan humanos (HA, NA, and PB1), cerdos (NS, NP, and M) y aves (PB2 and PA).
La influenza porcina (gripe porcina), entonces, es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por virus de la influenza tipo A (nuevo subtipo A/H1N1), que provocan con frecuencia brotes de influenza entre estos animales. Por lo general, las personas no se contagian de influenza porcina, pero pueden ocurrir, y en efecto han ocurrido, infecciones en los seres humanos. Se ha reportado la propagación de los virus de la influenza porcina de persona a persona, pero anteriormente esta transmisión fue limitada y no se había mantenido entre más de tres personas. El Virus detectado actualmente contiene una combinación única de segmentos de genes que no habían sido reportados antes en los casos ocasionados por virus de la influenza humana o porcina a nivel mundial, en ninguno de los casos identificados se registro una exposición conocida a cerdos, siendo probable que la transmisión de esta cepa nueva del virus haya ocurrido de humano a humano siendo preocupante que una gran proporción de la población pueda ser susceptible a la Infección
¿Cómo afecta a los seres humanos?
Históricamente los tres subtipos del virus eran conocidos por infectar sólo cerdos. Pero desde 1998 se conocía que la recombinación del material genético de uno de estos subtipos era capaz de afectar tanto a porcinos como a aves y seres humanos.
Síntomas en animales
Los animales pasan por un cuadro respiratorio caracterizado por tos, estornudos, temperatura rectal elevada, descargas nasales, letargia, dificultades respiratorias y apetito reducido. La excreción nasal del virus puede aparecer aproximadamente a las 24 horas de la infección.

¿Cómo se contagia en humanos?
Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo probablemente infectado, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos. El hecho de que el virus se esté transmitiendo de persona a persona -hasta ahora sólo había constancia de que se transmitiera a humanos por el contacto con cerdos enfermos- hace que su propagación sea más rápida.

¿Síntomas en humanos?
Los síntomas en seres humanos incluyen: fiebre, desorientación, rigidez en las articulaciones, vómitos y pérdida de la conciencia y muchas veces puede terminar en la muerte

¿Existe vacuna para el virus?
Por el tipo de virus y sus características aún no existe una vacuna.

¿Cómo se hace el diagnóstico?
Consideraciones epidemiológicas
: todo caso sospechoso de contacto con personas que provengan de las áreas reportadas con casos de gripe porcina.
Consideraciones clínicas: todo paciente con cuadro clínico de gripe que no mejora con reposo y con antipiréticos y con el antecedente de contacto con sospechosos de la enfermedad.
Exámenes de laboratorios: toma de muestras adecuadas para hacer diagnóstico definitivo en pacientes de alto riesgo.

Recomendaciones para evitar su propagación
Hay medidas diarias que las personas pueden seguir para mantenerse saludable.
· Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Bote el pañuelo a la basura después de usarlo.
· Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Los desinfectantes para manos a base de alcohol también son eficaces.
· Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Esta es la manera como se propagan los gérmenes.
Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas.
· Se piensa que la influenza se propaga principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas tosen o estornudan.
· Si se enferma, los CDC recomiendan que se quede en casa, que no vaya al trabajo o a la escuela y que limite el contacto con otras personas para evitar infectarlas con la enfermedad.
Entre otras recomendaciones, dentro de las principales están, las de mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria, no saludar de beso ni de mano, no compartir alimentos, vasos o cubiertos y ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud, abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura y lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

Tratamiento
Tratamiento antiviral
Presuntos casos
Se recomienda el tratamiento antiviral empírico para cualquier persona enferma que se presuma está infectada por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). El tratamiento antiviral ya sea solo con zanamivir o con una combinación de oseltamivir y amantadina o rimantadina debe iniciarse tan pronto sea posible después de la aparición de la enfermedad. La duración recomendada del tratamiento es cinco días. Las recomendaciones para el uso de antivirales pueden cambiar si se recibe nueva información sobre susceptibilidades antivirales. La dosificación y la programación de las dosis recomendadas para el tratamiento de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) son las
mismas que las recomendadas para la influenza estacional: (ver ) http://www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/dosagetable.htm#table (http://www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/dosagetable.htm#table)
Casos confirmados
Para el tratamiento antiviral de un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se pueden administrar ya sea oseltamivir o zanamivir. La duración recomendada del tratamiento es cinco días. Se deben considerar recetar estos mismos medicamentos antivirales para el tratamiento de casos cuyas pruebas resulten positivas a la influenza A pero negativas a los virus de la influenza estacional H3 y H1 por el método PCR.
Mujeres embarazadas
Los medicamentos oseltamivir , zanamivir , amantadina y rimantadina se consideran "medicamentos de categoría C" cuando son utilizados durante el embarazo, lo que significa que no se han realizado estudios clínicos para evaluar su inocuidad en Influenza porcina (gripe porcina) Recomendaciones para el uso ...http://www.cdc.gov/swineflu/espanol/recomendaciones.htm 2 of 4 4/26/09 8:55 PMmujeres embarazadas. Se han reportado solamente dos casos de uso de amantadina para la influenza grave durante el tercer trimestre de embarazo. Sin embargo, se ha demostrado en estudios en animales que la amantadina y rimantadina son medicamentos teratogénicos y embriotóxicos si se administran en dosis considerablemente altas. Debido a que se desconocen los efectos de los medicamentos antivirales para la influenza en las mujeres embarazadas y sus fetos, estos cuatro medicamentos, deben usarse durante el embarazo solamente si los beneficios potenciales justifican el riesgo para el embrión o feto; se debe consultar la literatura médica que incluye el fabricante del producto en el empaque. Sin embargo, no se han reportado efectos adversos en mujeres que recibieron oseltamivir o zanamivir durante el embarazo o en sus bebés.
Quimioprofilaxis antiviral
Para la quimioprofilaxis antiviral de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se recomienda el uso de oseltamivir o zanamivir. La duración de la quimioprofilaxis antiviral es de 7 días después de la última exposición conocida a un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). La dosificación y la programación de las dosis recomendadas para la quimioprofilaxis de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) son las mismas que la recomendada para la influenza estacional:(ver en inglés) http://www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/dosagetable.htm#table (http://www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/dosagetable.htm#table).
Se puede considerar realizar la quimioprofilaxis antiviral (preexposición o posexposición) con oseltamivir o zanamivir enlas siguientes personas:
1-Cualquier personal del cuidado de la salud que tiene un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza(personas con ciertas afecciones crónicas, ancianos) que esté trabajando en un área en que se han confirmado casos de influenza porcina tipo A (H1N1) y que esté al cuidado de pacientes con cualquier enfermedad respiratoria febril.
2-Personas que no tienen alto riesgo que viajan a México, personal de socorro inmediato o quienes trabajan en la frontera, y que laboran en áreas con casos confirmados de infecciones por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1).

Recomendaciones sanitarias generales para las compañías aéreas que se dirijan a las áreas afectadas por la gripe porcina: México
Siguiendo los protocolos previstos ante una posible situación de riesgo relacionada con la gripe, las aeronaves deberán ir provistas de material o equipamiento de protección individual suficiente, consistente en:
- Guantes (de látex o nitrilo o vinilo)
- Mascarillas quirúrgica o protectores respiratorios
- Batas y gafas (si dispusieran de ellas)
A la vuelta deberán seguir las recomendaciones establecidas para los vuelos procedentes de zona de riesgo.
Recomendaciones sanitarias generales para las compañías aéreas procedentes de las áreas afectadas por un brote de gripe porcina: México
Por el principio de precaución, ante cualquier viajero con la siguiente sintomatología:
- Fiebre
- Malestar general
- Síntomas respiratorios (tos, dificultad respiratoria,
etc.).
Deberá procederse a:
- Separación y aislamiento dentro de la aeronave (por ejemplo en la parte de atrás) del resto de los pasajeros, proporcionándole una mascarilla (para evitar la posible transmisión a otras personas.)
- Atención por un solo tripulante provisto de medidas de protección personal, consistente en:
- guantes (de látex o nitrilo o vinilo)
- mascarillas quirúrgicas o protectores respiratorios
- batas y gafas (si dispusieran de ellas)
- Uso exclusivo de un único baño por el pasajero
Además, a los pasajeros que ocuparan dos filas alrededor, delante y detrás, del pasajero con síntomas, se les tomarán los datos de filiación, advirtiéndoles que en caso de manifestar síntomas gripales adviertan a su médico de la circunstancia de este viaje.
El Comandante de la aeronave tiene la obligación de informar a la torre de control de la situación generada en la aeronave. La torre de control informará de dicha comunicación a las autoridades aeroportuarias y estas, con urgencia, a Sanidad Exterior del Aeropuerto.

Bibliografía:
1- Suarez ognio, Luis. Las grandes epidemias y la gripe aviar. Acta méd. peruana. [online]. ene./abr. 2006, vol.23, no.1 [citado 27 Abril 2009], p.4-5. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1728-5917.
2- es.wikipedia.org/wiki/Gripe_porcina –
3- Vincent AL, Ma W, Lager KM, Janke BH, Richt JA. Swine infuenza viruses: a North American perspective. Adv Virus Res 2008;72:127–54.
4- Myers KP, Olsen CW, Gray GC. Cases of swine infuenza in humans: a review of the literature. Clin Infect Dis 2007;44:1084–8.
5- Wells DL, Hopfensperger DJ, Arden NH, et al. Swine infuenza virus infections. Transmission from ill pigs to humans at a Wisconsin agricultural fair and subsequent probable person-to-person transmission. JAMA 1991;265:478–81.
6- Vincent AL, Swenson SL, Lager KM, Gauger PC, Loiacono C, Zhang Y. Characterization of an infuenza A virus isolated from pigs during an outbreak of respiratory disease in swine and people during a county fair in the United States. Vet Microbiol 2009;online publication ahead of print.
7- Newman AP, Reisdorf E, Beinemann J, et al. Human case of swine infuenza A (H1N1) triple reassortant virus infection, Wisconsin. Emerg Infect Dis 2008;14:1470–
8- http://www.cdc.gov/swineflu/espanol/recomendaciones.htm
9- www.who.int/entity/mediacentre/news/statements/2009/h1n1_20090425/es/index.html - 17k -

sábado, 25 de abril de 2009

lunes, 20 de abril de 2009

Alcoholismo

Algunas reflexiones sobre Alcoholismo para todos
Dr. Sergio Castañeda Cerezo, F.A.C.P.
De acuerdo con evidencias arqueológicas, los seres humanos han consumido bebidas alcohólicas desde la época del hombre prehistórico. Se cree que las tribus neolíticas (6,400 años A.C.) consumían vino de baya. Existen reportes escritos del uso de cerveza, vinos y otras bebidas alcohólicas que datan desde 3,000 años antes de cristo El proceso de destilación aplicado a las bebidas fermentadas se remonta alrededor de 800 años después de cristo y, este descubrimiento, hizo posible la fabricación de bebidas con un mayor contenido de alcohol ("licor fuerte") que el obtenido únicamente mediante fermentación, logrando con ello su diseminación más fácilmente.
La OMS define e alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos enel hombre. Una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos.
El instituto Nacional de Abuso de alcohol y Alcoholismo de los Estados Unidos estima que la prevalencia de dependencia del alcohol es de 5 %, pero 3 de cada 10 adultos toma alcohol a niveles asociados con reacciones adversas a la salud y consecuencias sociales por lo mismo (1).
Una nueva publicación de la Organización Panamericana de la Salud subraya razones cruciales para considerar al alcohol una urgente prioridad para la salud pública en el hemisferio. Se estima que ya en el año 2002 el alcohol produjo en la Región la muerte de una persona cada dos minutos.
El consumo de alcohol en las Américas es aproximadamente un 40% mayor que el promedio mundial. Y , además, se sabe que las Américas superan a las estadísticas medias globales:
- en muertes relacionadas con el alcohol
- en consumo de alcohol
- en patrones de consumo de alcohol
- y en trastornos por consumo del mismo
Uno de los grandes problemas que tenemos es que hay un rápido aumento del alcohollismo en los psíses en desarrollo y se observa mayor prevalencia y problemas asociados en los pueblos indígenas de todo el mundo ( 2 ). El valor promedio del consumo per cápita de alcohol en las Américas es de 8.7 litro, lo cual está por encima de la media global de 6.2 litros. El patrón de ingesta promedio entre adultos es la mayoría de los países de las Américas es de riesgo para la salud. Además la mayor parte de la corga de morbilidad por alcoho en la región recae sobre Centro y Suramérica, según lo describe la Dra. Monteiro en la publicación de OPS sobre el alcoholismo y salud pública para las Américas: un caso para la acción global.
En nuestro país, al igual que en toda América Latina, se han observado altos niveles de embriaguez en indígenas. “Sus inicios se remontan al colonialismo donde el alcohol se utilizó como herramienta de control y vasallaje, sistema económico y político que buscó doblegarlos por medio de métodos eclécticos que implicó la utilización de la religión, el alcohol, la violencia, la ley, entre otros. Introducido de manera estratégica por terratenientes, incluyendo a la órdenes religiosas que durante la colonia controlaban extensas propiedades y necesitaban mano de obra cautiva para hacerla producir, por eso, les pagaban con alcohol. Además, perpetúa el sistema machista que oprime y coloca a la mujer en condiciones de mayor opresión de la que vive. Pero, en Todos Santos, Huehuetenango, en el altiplano de Guatemala, se promulgó a través de Acta 14-2008, la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas en el municipio. Enseñanza que muestra que cada pueblo tienen el derecho de descartar de su historia lo que lo oprime” (3).
En general, en Guatemala, se ha observado que el 95 % de la población hace uso de bebidas alcohólicas, el 15 % son bebedores problemas y de estos el 3 a 5 % son bebedores cuyo problema los ha excluido de la vida productiva (4). Y en SACATEPEQUEZ, departamento donde reside el autor del artículo,en el período de 1989 a 1998, aparece como causa directa de muerte, encontrando que 4 de cada 10 pacientes en servicio de Medicina Interna sección de hombres, tenían problemas directa o indirectamente relacionados alcoholismo, estando Sacatepéquez en el tercer lugar de consumo de alcohol del país y se detectado alcoholismo desde los 10 años de edad en Institutos Nacionales (5).
Entre los jóvenes, el alcohol es la droga predilecta. Las investigaciones sugieren que los niños están comenzando a beber ya desde los 10 años de edad. En el 2002, al menos 69.000 muertes de personas entre 15 y 29 años de edad se atribuyeron a la ingesta de alcohol.
En un estudio de 8,500 adolescentes y jóvenes de 12 a 20 años de edad a nivel nacional: 52 % reconoció haber consumido alcohol y la edad de inicio de consumo de alcohol fue de 12 a 13 años (6). Tendencia que se ha reducido llegando incluso a decir que han consumido alcohol desde los 11 años de edad y lo han hecho estimulados por los padres, especialmente en velorios.
Dentro del grupo de los adolescentes es importante destacar que tiene cuatro veces más probabilidades de desarrollar dependencia del alcohol que quien espera hasta la edad adulta para usar alcohol. Además tienen más posibilidades de usar otro tipo de drogas.
Siendo lo más grave la carga económica que este problema representa y para poner un ejemplo, tenemos los datos de Nuevo México ( Estados Unidos ), donde las cargas hospitalarias relacionadas al consumo de alcohol en 1998 se elevaron a $ 51 millones frente a los $ 35 recaudados por impuestos sobre el alcohol ( New Mexico Departament of Health 2001 ) (7).
Por otro lado se ha encontrado que las mujeres son más vulnerables al alcoholismo, encontrándose en un estudio donde se estudian 79 hombres y mujeres alcohólicos después de 3 años de abstinencia, se compara el volumen cerebral con controles sanos y el volumen cerebral de los alcohólicos era inferior, pero las mujeres tenían 11 % menos, lo que refleja mayor mortalidad de las células cerebrales (8). Además el alcoholismo en las mujeres se ha encontrado fuertemente relacionado a períodos críticos de sus vidad ( tales como divorcio, infedilidad, etc. ).
Entonces el alcoholismo es una enfermedad muy frecuente, independientemente de sexo, edad, educación, estrato socioeconómico o la ocupación.
Encontrándose que es la principal causa de muerte del grupo de 15 a 45 años y uno de sus principales problemas de salud y se relaciona a:
- 50 % de las defunciones por accidente de tránsito y porcentaje sustancial de otras causas de muerte
- 80 % de las muertes por incendio
- 67 % de las muertes de asfixia por inmersión
- 17 a 53 % de caídas accidentales
- 13 % de los casos de cáncer mamario
- 72 % de los casos de pancreatitis crónica
- 74 % de los casos de cirrosis
- 35 % de los suicidios
- 67 % de los homicidios
- 52 % de las violaciones
- 62 % de los asaltos
- 80 - 87 % de los casos de violencia doméstica ( 9 )
- 85 % de las muertes por enfermedad hepática
Además:
- Los alcohólicos usan 7 veces más otro tipo de sustancias adictivas
- El 19.9 % tiene al menos un trastorno psiquiátrico y la combinación de alcoholismo y depresión lleva frecuentemente a suicidio. Alcohólicos mayores de 40 años tiene 5 veces más de intento de suicidio que los no bebedores y adolescentes alcohólicos 5 veces más de intento de suicidio también
- Es causa frecuente de hipertensión arterial secundaria en Estados Unidos ( 10 )
- Interactúa con más de 150 medicamentos incluyendo los usados en terapia alternativa (11 )
- Problemas de salud a largo plazo como cáncer de esófago, estómago, garganta y cuerdas vocales. Cáncer de mama en mujeres que toman más de 2 bebidas por día, aumentando el riesgo en 30 % si se combina alcohol más TRH 30 %. Cáncer de cólon y recto. ( 12 )
Entre las sustancias capaces de producir dependencia, las tasas de prevalencia del uso del alcohol, ocupan los primeros lugares. Le siguen en orden de frecuencia el consumo de compuestos volátiles inhalables y el de sustancias como marihuana, la heroína y la cocaína y sus derivados (13).
Por todo lo anterior podemos decir que el consumo de alcohol está asociado con complicaciones médicas agudas, enfermedades crónicas, problemas reproductivos, deficiencias nutricionales, problemas sicológicos e injurias (14). El consumo de alcohol está relacionado con más de 60 condiciones de salud, que van desde las que son resultado de un consumo excesivo de alcohol durante el embarazo y que afecta al feto, a lesiones intencionales y no intencionales, cánceres, trastornos cardiovasculares, enfermedades hepáticas y condiciones neuropsiquiátricas, incluyendo la dependencia. El alcohol es una sustancia psicoactiva que afecta al cerebro y a la mayoría de los órganos del cuerpo. Su consumo afecta al consumidor mismo y a quienes lo rodean, por estar relacionado con violencia familiar, accidentes fatales de tránsito (tanto para pasajeros como peatones) y violencia interpersonal. El consumo perjudicial de alcohol está también relacionado con problemas sociales y económicos, con el individuo, con la familia y la comunidad.
Entre otras problemas el alcoholismo puede causar hipertensión arterial, eventos cerebrovasculares, pancreatitis crónica, atrofia cerebral, osteoporosis, varios tipos de cáncer ( incluidos de hígado, boca, esófago, garganta, laringe, esófago y probablemente mama y colon), reflujo gastroesofágico, esofagitis, problemas pépticos, pancreatitis, convulsiones, arritmias.
El alcohol complica también el manejo de enfermedades crónicas como diabetes mellitus, infección por hepatitis C e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.
Fuertes tomadores de alcohol a menudo padecen de problemas de nutrición y riesgo de deficiencia de vitaminas A, complejo B, C, ácido fólico, carnitina, ácidos grasos esenciales y antioxidantes.
Mujeres embarazadas que toman alcohol pueden dañar al feto, con complicaciones como aborto espontáneo, síndrome fetal o más sutilmente problemas neurocognocitivos.
Adicionalmente a las complicaciones físicas, el uso excesivo de alcohol causa problemas sociales y mentales (15). El uso del alcohol, como lo señalamos anteriormente, está asociado a depresión y accidentes en vehículos motorizados (16), ahogos, quemaduras, injurias por armas de fuego (esto es especialmente importante en un pueblo armado como el nuestro), sexo inseguro, violencia intrafamiliar, maltrato a los niños, homicidios y suicidios.
El alcohol es uno de los mayores contribuyentes a la carga de morbilidad, responsable del 1.5 de las defunciones y del 3.5 % de todas las AVAD (años de vida ajustados a la discapacidad ).
Según el Informe Mundial de la Salud 2002, el alcohol causa el 4% de la carga de morbilidad, lo cual representa 58.3 millones de años de vida ajustados a la discapacidad (AVAD perdidos) y el 3.2% (1.8 millones) de todas la muertes del mundo en 2000. De entre los 26 factores de riesgo evaluados por la OMS, el alcohol fue el quinto factor de riesgo más importante en lo que respecta a muertes prematuras y discapacidades en el mundo ( Murray & Lopez, The Global Burden of Disease: Summary Report, 1996 ).
Además, si se ingiere alcohol en grandes cantidades puede conducir a intoxicación alcohólica, emergencias médicas por supresión de la actividad del sistema nervioso central y ello puede llevar a pérdida de la conciencia, presión arterial y temperaturas bajas, coma, depresión respiratoria u muerte.
El patrón de consumo excesivo episódico, que ha sido definido como cinco o más tragos estándar (cualquier bebida alcohólica que contenga el equivalente de 10 gramos de alcohol puro) por ocasión (o por un periodo de dos horas) para el hombre, y cuatro o más tragos estándar para la mujer, se ha asociado con mayores daños físicos y emocionales, incluyendo violencia, accidentes, embarazos no planificados, sexo sin protección, ETS y VIH. Siendo este un gran problema en los jóvenes, alrededor de los 19 a 24 años, ya que este es su patrón más prevalente, siendo su porcentaje de alrededor del 90%.
Por lo tanto, los médicos juegan un rol muy importante en el reconocimiento del abuso de alcohol, manejo de sus complicaciones medicas y ayudando a los pacientes a cambiar su conducta. Desafortunadamente, los médicos proveen información relacionada al escrutinio e intervención para pacientes que son elegibles solamente en alrededor del 10 % del tiempo toal de su trabajo (17).
Para detectar el problema debemos de tener en cuenta lo indicadores de alto riesgo:
- Factores históricos
- Datos físicos
- Pruebas de laboratorio
Dentro de los FACTORES HISTÓRICOS tenemos los PATRONES DE RIESGO, que son: ser de sexo masculino y tener antecedentes familiares de abuso de alcohol ( hijos de padres alcohólicos 25 % desarrollarán alcoholismo en algún momento de su vida ).
Para el DIAGNÓSTICO debemos de realizar una adecuada entrevista que incluya la determinación de un CONSUMO PATOLOGICO DE ALCOHOL ( ingestión excesiva o incapacidad de detener el consumo de alcohol ) a pesar del desarrollo de problemas físicos, sociales y psicológicos.
Además es muy importante efectuar PRUEBAS DE ESCRUTINIO para la detección del alcoholismo, que comprenden las siguientes:
- MAST ( Michigan Alcohol Screening Test )es de 25 preguntas y no distingue alcoholismo reciente o pasado
- B MAST ( Brief MAST ), para simplificar el anterior, más corto, contiene 10 preguntas
- S MAST ( Short MASt )simplifica el anterior también
- CAGE ( Cutdown, Annoyance Guilt and Eye-Opener) insensible al tiempo, fácil de administrar
- AUDIT ( Alcohol Use Disorder Identification Test ) para detectar consumo de alto riesgo y de daño, identifica trastornos actuales
- TWEAC, modificación del CAGE. Investiga límite y estimulación.
De estas pruebas es muy importante el test CAGE, que aunque es insensible al tiempo, es fácil de administrar.
- CAGE ( Cutdown, Annoyance, Guilt and Eye opener )
- 4 preguntas
- Ha sentido usted alguna vez que debe suspender su hábito de beber?
- Lo ha molestado la gente al criticarlo por su hábito de beber?
- Se ha sentido alguna vez mal o culpable por beber?
- Ha tomado alguna vez una copa como primer acto despues de despertar ( “ para abrir los ojos “ ) a fin de tranquilizar los nervios “ o aliviar la cruda o resaca “ ? “
- LA VERSIÓN ESPAÑOLA ES 4M: menos, molestado, mal y mañana.
- Dos o más respuestas es una prueba positiva
No debemos de olvidar la historia clínica psiquiátrica en estos pacientes, por la relación de alcoholismo y problemas de depresión y suicidio.
Con respecto a los datos físicos el daño por el alcohol puede manifestarse en órganos como el hígado, cerebro, el corazón y páncreas, así como en aparatos o sistemas entre los que destacan el digestivo, el reproductor, inmunológico y endocrino. Por último, el abuso de la sustancia aumenta de manera significativa en riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer, como hemos señalado anteriormente y rebasa los objetivos de esta revisión detallar los mismos.
Las pruebas de laboratorio más importantes son:
- GGT alta ( gamma glutamil transferasa). Por 4 tragos o más al día, se altera por 4 – 8 semanas
- ASAT alta ( aminotransferasa de aspartato)
- VCM alto ( volumen corpuscular media - macrocitosis sin anemia - )
- CDT ( concentración de transferrina deficiente de carbohidratos)
- Concentración sanguínea de alcohol alta

Los NIVELES DE INTERVENCIÓN comprenden:
- Prevención
- Fase de intervención aguda
- Fase de evaluación completa
- Fase de rehabilitación, mantenimiento y prevención de recaída
La prevención la lograremos con la detección temprana, tomando en cuenta los factores de riesgo descritos y en esta fase serán muy útiles la Intervenciones breves en alcohólicos en riesgo ( 1 ).
El tratamiento oportuno incluye:
- Fase de intervención aguda
- Resolver las urgencias más comunes relacionadas al consumo de alcohol, como el Síndrome de Abstinencia
- Medidas generales de mantenimiento
- Uso de benzodiazepinas
- Motivar al paciente y familia a dejar el alcoholismo
- Iniciar evaluación del caso
- Fase de evaluación completa
- Integración de los aspectos médico, psicológico, de la situación social, laboral y familiar
- Fortificar su decisión de dejar el alcoholismo
- Fase de mantenimiento, rehabilitación y prevención de recaídas
- Mantener la sobriedad
- Mantener la ingesta moderada
- Promover alternativas para manejar situaciones críticas
- Corregir factores precipitantes y asociados
- Tratar complicaciones
- Estrategias preventivas de recaídas
Finalmente quiero terminar describiendo lo que se llama los 10 componentes para la acción de la OMS/OPS en alcoholismo (Monteiro, Maristela G. Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción. Washington, D.C: OPS, © 2007.):
1. Establecer mecanismos legislativos y reglamentarios para la producción y venta de bebidas alcohólicas
2. Establecer un sistema impositivo adecuado para las bebidas alcohólicas
3. Reglamentar o prohibir la publicidad o promoción de las bebidas alcohólicas
4. Tratar el tema del manejo en estado de ebriedad
5. Integrar y difundir programas de prevención e identificación temprana e intervenciones breves en la atención primaria de la salud
6. Desarrollar sistemas de tratamiento accesibles, integrados en el sistema general de salud
7. Desarrollar sistemas de información para monitorear el consumo y los daños del consumo excesivo del alcohol
8. Aumentar la conciencia pública y el apoyo a políticas efectivas
9. Apoyar y proveer recursos para acciones comunitarias,
10. Considerar al alcohol en los acuerdos comerciales como una mercancía especial



Bibliografía :
1.- National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Helping Patients Who Drink Too Much. A Clinicia´n Guide Departament of Health and Human Services. , Public Health Services, National Intitutes of Health. NIH Publication No. 07-3769.2007
2.-U.S.Informe sobre la salud en el Mundo, 2001. Salud Mental: nuevos conocimiento, nuevas esperanzas. OMS.
3.- Acta 14-2008. Irmalicia Velaquez Nimatuj. El Periódico. Guatemala, Lunes 15 de Diciembre de 2008, quien cita a Mario Monteforte Toledo, Sociólogo Guatemalteco.
4.- Datos tomados de tesis de graduación asesoradas.
5.- Investigaciones personales
6.- Informe del SECCATID, 2002.
7.- Informe sobre la salud en el Mundo, 2001. Salud Mental: nuevos conocimientos nuevas esperanzas. OMS.
8.- American Journal of Psyquiatry. 2001; 158: 198-204
9.- Estudio efectuado en el Hospital Pedro de Bethancourt de la Antigua Guatemala, Sacatepéquez, Guatemala
10.- American Journal of Cardiology 2006;98:1063-1068
11- datos de la NIAAA
12- Annals of Internal Medicine. 2002; 137: 798.804
13- Alcoholismo y Farmacodependencia. PAC de Psiquiatría – 1. Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C. Intersistemas, S.A. de C. V. 1998.
14.- Rehm J, Room R, Graham K, et al. Relationship of average volume to alcohol consumption and patterns of drinking to burden of disease an overview. Addiction 2003;98:1209-28.
15.- American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV. 4th Ed American Psychiatric Association. Task Force on DSM-IV. Washington, D.C. American Psychiatric Association, 1994.
16.- Ramstedt M. Alcohol and fatal accidents in the United States- a time series analysis for 1950-2002. Acid Anal Prev.
17.- McGlynn EA, Asch SM, Adams J, et al. The quality of health care delivered to adults in the United States. H Eng J Med 2003;348:2635-45.
18. Fleming MF, Barry KL, Manwell LB, Johnson K, London R. Brief physician advice for problem alcohol drinkers. A randomised controlled trial in community-based primary cara practices. JAMA. 1997;227:1039-45.

martes, 7 de abril de 2009

Datos recientes sobre la polipildora

Effects of a polypill (Polycap) on risk factors in middle-aged individuals without cardiovascular disease (TIPS): a phase II, double-blind, randomised trial.

Lancet. 2009 Mar 30. [Epub ahead of print]
The Indian Polycap Study (TIPS).

BACKGROUND: The combination of three blood-pressure-lowering drugs at low doses, with a statin, aspirin, and folic acid (the polypill), could reduce cardiovascular events by more than 80% in healthy individuals. We examined the effect of the Polycap on blood pressure, lipids, heart rate, and urinary thromboxane B2, and assessed its tolerability.
METHODS: In a double-blind trial in 50 centres in India, 2053 individuals without cardiovascular disease, aged 45-80 years, and with one risk factor were randomly assigned, by a central secure website, to the Polycap (n=412) consisting of low doses of thiazide (12.5 mg), atenolol (50 mg), ramipril (5 mg), simvastatin (20 mg), and aspirin (100 mg) per day, or to eight other groups, each with about 200 individuals, of aspirin alone, simvastatin alone, hydrochlorthiazide alone, three combinations of the two blood-pressure-lowering drugs, three blood-pressure-lowering drugs alone, or three blood-pressure-lowering drugs plus aspirin. The primary outcomes were LDL for the effect of lipids, blood pressure for antihypertensive drugs, heart rate for the effects of atenolol, urinary 11-dehydrothromboxane B2 for the antiplatelet effects of aspirin, and rates of discontinuation of drugs for safety. Analysis was by intention to treat. This study is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT00443794.
FINDINGS: Compared with groups not receiving blood-pressure-lowering drugs, the Polycap reduced systolic blood pressure by 7.4 mm Hg (95% CI 6.1-8.1) and diastolic blood pressure by 5.6 mm Hg (4.7-6.4), which was similar when three blood-pressure-lowering drugs were used, with or without aspirin. Reductions in blood pressure increased with the number of drugs used (2.2/1.3 mm Hg with one drug, 4.7/3.6 mm Hg with two drugs, and 6.3/4.5 mm Hg with three drugs). Polycap reduced LDL cholesterol by 0.70 mmol/L (95% CI 0.62-0.78), which was less than that with simvastatin alone (0.83 mmol/L, 0.72-0.93; p=0.04); both reductions were greater than for groups without simvastatin (p<0.0001). The reductions in heart rate with Polycap and other groups using atenolol were similar (7.0 beats per min), and both were significantly greater than that in groups without atenolol (p<0.0001). The reductions in 11-dehydrothromboxane B2 were similar with the Polycap (283.1 ng/mmol creatinine, 95% CI 229.1-337.0) compared with the three blood-pressure-lowering drugs plus aspirin (350.0 ng/mmol creatinine, 294.6-404.0), and aspirin alone (348.8 ng/mmol creatinine, 277.6-419.9) compared with groups without aspirin. Tolerability of the Polycap was similar to that of other treatments, with no evidence of increasing intolerability with increasing number of active components in one pill.
INTERPRETATION: This Polycap formulation could be conveniently used to reduce multiple risk factors and cardiovascular risk.
FUNDING: Cadila Pharmaceuticals, Ahmedabad, India.

Comentario:
Se espera que la polipíldora, ayudará a que las personas que han sufrido un infarto y corren riesgo de sufrir otro cumplan con la medicación que se les recetado. En la actualidad estos pacientes deben tomar un mínimo de tres píldoras diarias, en general a horas distintas. La experiencia nos indica que en los primeros días tras el infarto la mayoría sigue bien el tratamiento, seis meses después sólo lo cumple la mitad. Además, otra ventaja de la polipíldora, es que está compuesta por fármacos genéricos, lo que permitirá ofrecerla a precios accesibles en países pobres y aligerar el gasto farmacéutico en países ricos. Según los resultados del estudio, la polipíldora reducirá el riesgo de infarto de miocardio en un 27% y el de ictus en un 8%. Estas cifras son estimaciones realizadas a partir de las reducciones en el colesterol, la tensión arterial y la tendencia a la trombosis. La investigación, dirigida desde la Universidad McMaster de Hamilton (Canadá), se ha realizado en India. El informe ya está accesible en su edición electrónica de la revista Lancet, como pudimos corroborar.

jueves, 2 de abril de 2009

Nuevas recomendaciones de la aspirina

Task Force recomienda la aspirina para prevenir los padecimientos cardiovasculares cuando los beneficios sean mayores que los riesgos
Fecha: 17 de marzo
Según las nuevas recomendaciones del U.S. Preventive Services Task Force (Grupo Especial de Servicios Preventivos de los Estados Unidos), los pacientes y el personal clínico deben tomar en cuenta los factores de riesgo—edad, sexo, presencia de diabetes, presión arterial, niveles de colesterol, tabaquismo y riesgo de sangrado gastrointestinal— antes de decidir usar o no la aspirina a fin de prevenir infartos o accidentes cerebrovasculares. Estas recomendaciones no deben tomarse en cuenta en caso de que ya se haya sufrido un infarto o un accidente cerebrovascular.
Las recomendaciones aparecen en la edición del 17 de marzo de Annals of Internal Medicine (Anales de Medicina Interna). El Task Force revisó las pruebas contenidas en el Estudio sobre la Salud Femenina que realizó el centro National Institutes of Health y que se publicó después de la última consideración del Task Force sobre el tema en 2002, así como un reciente metanálisis de los riesgos y beneficios de la aspirina, y concluyó que la aspirina puede representar beneficios y riesgos diferentes para hombres y mujeres. El Task Force encontró pruebas positivas que demuestran que la aspirina disminuye el riesgo de infarto en hombres y primeros accidentes cerebrovasculares en mujeres.
Cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayor será su probabilidad de beneficiarse de la aspirina. El Task Force recomienda que los hombres de entre 45 y 79 años usen la aspirina para reducir el riesgo de infarto cuando los beneficios sean mayores que los riesgos de hemorragia gastrointestinal. Se aconseja que las mujeres de entre 55 y 79 años usen la aspirina para reducir el riesgo de accidentes cerebrovasculares isquémicos cuando los beneficios sean mayores que los riesgos de hemorragia gastrointestinal. Los accidentes cerebrovasculares isquémicos son resultado de la obstrucción en el interior de un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro, y pueden prevenirse con aspirina. El riesgo de sangrado gastrointestinal, con y sin el consumo de aspirina, incrementa con la edad y su probabilidad es doble en hombres que en mujeres. Otros factores de riesgo de sangrado gastrointestinal incluyen dolor en la parte superior del tracto gastrointestinal, úlceras gastrointestinales y el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.
El Task Force recomienda evitar la aspirina para evitar accidentes cerebrovasculares o padecimientos cardiacos en hombres de menos de 45 años y mujeres de menos de 55, ya que es menos probable que los infartos afecten a hombres menores de esa edad y los accidentes cerebrovasculares isquémicos tienen menos probabilidad de afectar a mujeres menores de la edad señalada, y porque hay pocas pruebas en estos grupos de edad.
Las personas de más de 80 años pueden beneficiarse más de la aspirina que las personas más jóvenes debido a su alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, pero sus riesgos también son mayores, ya que la edad aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal. El Task Force no encontró pruebas claras de que los beneficios de la aspirina superen a los riesgos en personas octogenarias y de mayor edad.
"La decisión sobre los beneficios de tomar aspirina y si éstos son mayores que los riesgos es de carácter individual. Los pacientes deben consultar al personal clínico y revisar sus factores de riesgo para decidir si tomar aspirina para disminuir el riesgo de infarto o accidente cerebrovascular efectivamente supera el posible riesgo de sangrado gastrointestinal", afirmó el Dr. Ned Calonge, presidente del Task Force que, además, es director médico y epidemiólogo estatal del Colorado Department of Public Health and Information (Departamento de Salud e Información Pública de Colorado).
Los padecimientos cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en los Estados Unidos, y la causa subyacente o agravante en alrededor de 58% de todos los decesos. En 2003, 1 de cada 3 adultos tenía algún tipo de enfermedad cardiovascular. En adultos de más de 40 años, el riesgo de sufrir un padecimiento cardiovascular es 2 de 3 en varones y más de 1 en 2 en mujeres.
El Task Force no encontró pruebas acerca de la dosis óptima de aspirina para prevenir infartos o accidentes cerebrovasculares. Las pruebas muestran beneficios dentro de un rango de dosis y el riesgo de hemorragia gastrointestinal puede incrementarse con la dosis. Una dosis pequeña de 75 mg parece igualmente eficaz que las dosis mayores. Tomar aspirina incrementa las probabilidades de hemorragia gastrointestinal, la pérdida repentina de sangre o perforación del tracto digestivo que puede requerir de hospitalización o causar la muerte. Tomar aspirina también incrementa las probabilidades de sufrir un derrame cerebral o sangrado en el cerebro, un padecimiento distinto del accidente cerebrovascular isquémico que sí puede prevenir la aspirina.
En 2002, el Task Force recomendó enérgicamente que el personal clínico comentara el consumo de aspirina con adultos con mayor riesgo de cardiopatía coronaria y que las conversaciones con los pacientes incluyeran tanto los posibles beneficios como los posibles riesgos de la terapia de consumo de aspirina. La nueva recomendación ofrece una guía más específica de beneficios y riesgos para grupos de edad y división sexual, y brinda al personal clínico información sobre cómo calcular los riesgos de cada persona de tener un accidente cerebrovascular o padecer una enfermedad cardiaca.
El U.S. Preventive Services Task Force (Grupo Especial de Servicios Preventivos de los Estados Unidos) es un panel independiente de expertos en prevención y cuidados primarios. El Task Force lleva a cabo evaluaciones rigurosas e imparciales de todas las pruebas científicas sobre la eficacia de una amplia gama de servicios preventivos, como los análisis de detección, la asesoría y los medicamentos preventivos, y sus recomendaciones son consideradas como la regla de oro de la prevención clínica.
Las recomendaciones y los materiales para personal clínico estarán disponibles en el sitio web de la AHRQ (http://www.ahrq.gov/clinic/uspstf/uspsasmi.htm, en inglés) . El sitio web de la AHRQ también contiene las recomendaciones anteriores del Task Force, los resúmenes de las pruebas y materiales relacionados. La información clínica también está disponible en el National Guideline Clearinghouse™ (Centro Nacional de Información y Orientación) de la AHRQ: http://www.guideline.gov.
Para más información, comuníquese con AHRQ Public Affairs: (301) 427-1244 o (301) 427-1246.

Summary of Recommendations
The USPSTF recommends the use of aspirin for men age 45 to 79 years when the potential benefit due to a reduction in myocardial infarctions outweighs the potential harm due to an increase in gastrointestinal hemorrhage. Grade: A recommendation.
The USPSTF recommends the use of aspirin for women age 55 to 79 years when the potential benefit of a reduction in ischemic strokes outweighs the potential harm of an increase in gastrointestinal hemorrhage. Grade: A recommendation.
The USPSTF concludes that the current evidence is insufficient to assess the balance of benefits and harms of aspirin for cardiovascular disease prevention in men and women 80 years or older.Grade: I statement.
The USPSTF recommends against the use of aspirin for stroke prevention in women younger than 55 years and for myocardial infarction prevention in men younger than 45 years. Grade: D recommendation