martes, 22 de abril de 2025

Diabetes tipo 5 de los grandes artículos de Medscape

 Lo más destacado

Ya es oficial: la diabetes relacionada con malnutrición se llama "diabetes de tipo 5"

La diabetes relacionada con la desnutrición, distinta tanto del tipo 1 como del tipo 2, ha sido oficialmente reconocida y denominada "diabetes de tipo 5", según el resultado de una votación en el World Diabetes Congress de la International Diabetes Federation (IDF), que tuvo lugar en Bangkok, Tailandia. Se suma así a las diabetes de tipos 1, 2, 3 (debidas a otras causas, como genes únicos, fármacos o sustancias químicas o enfermedades pancreáticas exocrinas, como fibrosis quística) y 4 (diabetes gestacional).

Características: La diabetes relacionada con la desnutrición se describió por primera vez en Jamaica en 1955. Se observa con mayor frecuencia en hombres jóvenes en países de ingresos bajos y medios que tienen un índice de masa corporal <19. A menudo se les diagnostica erróneamente diabetes de tipo 1, pero no desarrollan cetonuria ni cetosis a pesar de los altos niveles de glucosa en sangre y los altos requerimientos de insulina. "Las personas con este tipo de diabetes tienen un profundo defecto en la capacidad de secretar insulina que no se había detectado anteriormente", afirmó la Dra. Meredith Hawkins, profesora de medicina en el Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York, Estados Unidos, coautora de un consenso sobre esta enfermedad de próxima publicación.

Implicación: "Históricamente la diabetes relacionada con la desnutrición ha sido muy poco diagnosticada y mal comprendida. El reconocimiento por parte de la International Diabetes Federation como diabetes de tipo 5 es un paso importante para concientizar sobre un problema de salud tan devastador para tantas personas", manifestó la Dra. Hawkins, precisando que es importante diferenciarla de la de tipo 1, ya que administrar demasiada insulina puede ser fatal rápidamente. Aunque todavía hay que estudiar el mejor abordaje terapéutico, la combinación de cantidades muy pequeñas de insulina con fármacos orales y una dieta con más proteínas y menos carbohidratos podrían ser pilares del tratamiento.

martes, 15 de abril de 2025

Infecciones por el virus de la gripe aviar A (H5N1) altamente patógena en humanos

 

Artículo de iDoctus                                                                    Infecciones por el virus de la gripe aviar A (H5N1) altamente patógena en humanos

Garg S, Reinhart K, Couture A, et al.
N Engl J Med. 2025 Feb 27; 392(9): 843-854.
Los virus de la gripe aviar A (H5N1) altamente patógenos han causado infecciones generalizadas en vacas lecheras y aves de corral en los Estados Unidos, con casos esporádicos en humanos. Este artículo describe las características de los casos humanos de A (H5N1) identificados entre marzo y octubre de 2024 y registrados en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

De los 46 pacientes, 20 estuvieron expuestos a aves de corral infectadas, 25 estuvieron expuestos a vacas lecheras infectadas o presuntamente infectadas y 1 no tuvo exposición identificada; ese paciente fue hospitalizado con síntomas no respiratorios y la infección por el virus A(H5N1) se detectó mediante vigilancia de rutina. Entre los 45 pacientes con exposición a animales, la edad media era de 34 años y todos presentaron enfermedad leve por A(H5N1); ninguno fue hospitalizado y ninguno murió. Un total de 42 pacientes (93 %) tenían conjuntivitis, 22 (49 %) tenían fiebre y 16 (36 %) tenían síntomas respiratorios; 15 (33 %) tenían solo conjuntivitis. La duración media de la enfermedad entre los 16 pacientes con datos disponibles fue de 4 días (rango, 1 a 8).

La mayoría de los pacientes (87 %) recibieron oseltamivir; el tratamiento con oseltamivir se inició una mediana de 2 días después de la aparición de los síntomas. No se identificaron casos adicionales entre los 97 contactos domésticos de los pacientes con exposición a animales. Las modalidades de equipo de protección personal (EPP) que utilizaron con mayor frecuencia los trabajadores expuestos a animales infectados fueron guantes (71 %), protección ocular (60 %) y mascarillas (47 %).

Por lo tanto, en los casos identificados hasta la fecha, los virus A(H5N1) generalmente causaron enfermedades leves, principalmente conjuntivitis, de corta duración, predominantemente en adultos expuestos a animales infectados; la mayoría de los pacientes recibieron tratamiento antiviral inmediato. No se identificó evidencia de transmisión de A(H5N1) de persona a persona. El uso de EPP entre las personas expuestas por motivos laborales fue subóptimo, lo que sugiere que se necesitan estrategias adicionales para reducir el riesgo de exposición.