martes, 26 de julio de 2011

Algunas consideraciones sobre las enfermedades del ADULTO MAYOR


IMPLICACIONES DE LOS FENÓMENOS DE FRAGILIDAD, COMORBILIDAD Y DEPENDENCIA DEL ADULTO MAYOR

-La Fragilidad, por sé es un estado transicional en el cual el deterioro no se hace manifiesto en el individuo y éste conserva una relativa integridad, puede ser medida tanto en el ambiente clínico como el comunitaria, tiene factores predisponentes, precipitantes , favorecedores y reforzadores, constituye un estado de vulnerabilidad para desenlaces desfavorables, tales como caídas y deterioro funcional que finalmente desencadenarán una cascada de eventos, llevando a desenlaces desfavorables, tales como DISCAPACIDAD, DEPENDENCIA, INSTITUCIONALIZACIÓN Y MUERTE PREMATURA.
El balance entre las capacidades y déficit de un individuo determina las consecuencias de la fragilidad para cada individuo en particular y la capacidad individual para adaptarse, la naturaleza del entorno físico y los recursos sociales son determinantes en su impacto.

Por lo anterior es muy importante tomar en cuenta el envejecimiento diferencial, que no es más que el envejecimiento diferente en cada persona.
- La Comorbilidad, implica una serie de enfermedades en el AM, principalmente de tipo crónico no trasmisible ( ECNT), lo que constituye una carga muy grande para el sistema de salud y además lleva implícita la polifarmacia, con el riesgo de uso de medicamentos inapropiados y la falta de control en la interacción medicamentosa, la falta de coordinación con los diferentes especialistas que atienden al anciano, la falta de establecimientos, la falta de preparación de los médicos de AP en el cuidado de este grupo de personas y por último, la gran carencia de especialistas en la atención del AM.

- La Dependencia, es un estado en el cual los individuos tienen condiciones ligadas a la pérdida de la autonomía física, psicológica, social y económica y tienen necesidad de apoyo por parte de los servicios de salud, social y/o comunitarios. Para realizar sus actividades de la vida diaria.

Implicaciones de la fragilidad, comorbilidad y dependencia en los sistemas de salud:

1.- Tomar todas las medidas necesarias, para que el nivel de ATENCIÓN PRIMARIA funcione correctamente y se tomen estrategias adecuadas, tales como la vacunación, evitar el tabaquismo, hacer ejercicio y sobre todo las dietas sanas, para evitar la cascada de eventos que se nos vienen con los pacientes frágiles y por otro lado hacer una campaña sistemática, para que se comprenda el proceso de envejecimiento, desde el enfoque del ciclo de vida, lo que haría que se comprendiera mejor que es envejecer y sus implicaciones.

2.- En el NIVEL DE ATENCIÓN SECUNDARIO debemos de tomar medidas, para que se planeen los sistemas de salud más allá de los hospitales de agudos, a los niveles transicionales, como reeducación funcional y retorno al domicilio de los AM, en condiciones más favorables, garantizándoles la atención a largo plazo, con equipos multidisciplinarios.  Sin olvidar al CUIDADOR, quién en la mayoría de los casos, en nuestros países, en una mujer, que termina siendo polifuncional.

3.- Probablemente el problema más serio lo tenemos en el NIVEL TERCIARIO de atención, ya que no tenemos programas adecuadamente diseñados, para la atención de los adultos mayores con comorbilidad, especialmente en lo que se refiere a las ECNT, enfermedades de alta prevalencia en este grupo, por lo que creo que tenemos que afrontar el problema con diseño de programas para satisfacer esta demanda.

4.- A NIVEL DE PREVENCIÓN CUATERNARIA, creo que los más importante es la capacitación de los equipos multidisciplinarios, especialmente del equipo médico, evitando la polifarmacia y las interacciones medicamentosas, siguiendo el principio de “primun non nocere” ( ante todo no hacer daño ).

lunes, 18 de julio de 2011

Consejos generales para los pacientes con LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

Lupus eritematoso sistémico: Consejos generales 
El 10 de Mayo se celebra el Día Mundial del Lupus
Consejos generales para el paciente con Lupus

- Evitar las radiaciones ultravioleta de la luz solar. La piel expuesta al sol siempre debe estar protegida con cremas, geles, lociones... con factor de protección solar elevado. La playa no está recomendada, pero en caso de acudir a ella, siempre deberá elegirse la primera hora de la mañana y la última hora de la tarde. Siempre con protección solar y se aconseja el uso de un parasol. Alrededor de la mitad de los enfermos con lupus eritematoso sistémico presentan fotosensibilidad.
Aunque en ocasiones algunos pacientes no tienen problemas de fotosensiblidad, recordar que este problema puede surgir posteriormente, produciendo una reactivación grave de la enfermedad.

- El descanso es fundamental. Es importante que la persona con lupus duerma al menos 8 horas diarias, especialmente cuando la enfermedad está activa.

- Normalmente no existen restricciones dietéticas, a excepción de los pacientes que se encuentran en situaciones especiales. Por ejemplo en caso de nefropatía debe tenerse especial cuidado con la ingestión de proteínas. El germen de alfalfa es la única restricción dietética para los pacientes con lupus, por tener un alto contenido de L-canavanina (aminoácido no proteico) que puede producir la reactivación de la enfermedad.

- Prestar especial atención a las situaciones que pueden reactivar la enfermedad: embarazo, infecciones, intervenciones quirúrgicas, aborto, etc.

- Las pacientes con lupus eritematoso sistémico pueden tener embarazos con éxito. Aconsejamos a las enfermas que eviten el embarazo
cuando el lupus esté activo. Está demostrado que la enfermedad se agrava si el lupus está activo al inicio del embarazo.

- Durante el embarazo, si la enfermedad se encuentra activa, los medicamentos más seguros son los corticoides y la azatioprina (fármaco inmunosupresor). Durante el embarazo están contraindicados fármacos como la ciclofosfomida, la cloroquina y el metotrexato.

- Los anticonceptivos
hormonales no están en principio contraindicados pero la paciente con lupus que los toma requiere un estricto control por parte de su médico. Los nuevos estudios justifican la utilización de los anticonceptivos, clásicamente desaconsejados por miedo a que los estrógenos pudieran producir una exacerbación de la enfermedad. Se desaconseja la administración de estrógenos en caso de pacientes con presencia de anticuerpos antifosfolípidos.

- Los pacientes a quienes se les logra inactivar la enfermedad no necesitan tratamiento.

- Por último recordar que el seguimiento con exámenes regulares de laboratorio, de los pacientes con lupus eritematoso sistémico, son fundamentales para la detección precoz de reactivación de la enfermedad.

 Mi comentarios: en general una de las cosas que no hacemos en general los médicos es hacer un buen plan educacional en nuestros pacientes y por ello he optado por tener una base de datos de los consejos que debemos darle a nuestros pacientes, lo que recomiendo que hagamos todos.   En esta ocación les pongo los consejos generales que deberíamos de darles a nuestros pacientes con LES, esperando que les sean de utilidad.

martes, 12 de julio de 2011

Ante la situación actual de Guatemala y el Mundo

Recientemente en Guatemala, en un incidente confuso, fue abatido a balazos Facundo Cabral, cantautor argentino, como muchos guatemaltecos que mueren a diario, por ello quiero compartir unas reflexiones que nos debieran de servir a nosotros y a todos los que habitamos este mundo

“ La información es la resistencia contra el shock, armémonos “
Noami Klein. La doctrina del Shock
“ Que todos se levanten, que se llame a todos: que no haya un grupo ni dos entre nosotros que se quede atrás de los demás “
PopolVuh
Libro Sagrado de los Mayas

Sirvan estas reflexiones para que entendamos que nos tenemos que involucrar algún día en los problemas de nuestros países, para poder dejarles a nuestros hijos y nietos un mundo más digno de vivir.
El libro de Noami Campbell, lo pueden bajar de internet y es un referente hacia los hechos de nuestra sociedad actual.

lunes, 4 de julio de 2011

Más sobre la metformina

viernes 1 de julio de 2011


The 10-Year Cost-Effectiveness of Lifestyle Intervention or Metformin for the Primary Prevention of Type 2 Diabetes Mellitus: An Intent-to-Treat Analysis of Diabetes Prevention

Study presented at the American Diabetes Association's 71st Scientific Sessions, held from June 24 to 28 in San Diego
View Presentation

Tuesday, June 28, Abstract No:   0136-LBOR .  Abstract Type:  Late Breaking Oral

Author(s):  WILLIAM H. HERMAN, SHARON L. EDELSTEIN, ROBERT E. RATNER, MARIA G. MONTEZ, RONALD T. ACKERMANN, TREVOR J. ORCHARD, MARY A. FOULKES, PING ZHANG, CHRISTOPHER D. SAUDEK, MORTON B. BROWN, THE DIABETES PREVENTION PROGRAM RESEARCH GROUP

Location(s):

Rockville, MD, Washington, DC, San Antonio, TX, Indianapolis, IN, Pittsburgh, PA, Atlanta, GA, Baltimore, MD, Ann Arbor, MI

Abstract Body:
The Diabetes Prevention Program (DPP) randomized overweight adults with impaired glucose tolerance (IGT) and an elevated fasting glucose to intensive lifestyle (ILS), metformin (MET), or placebo (PBO) for an average of 3 years. The DPP Outcomes Study (DPPOS) followed participants for an additional 7 years during which time ILS and MET participants were encouraged to continue those interventions and all participants were offered a modified lifestyle intervention. A recent analysis demonstrated that the beneficial effects of ILS and MET on the incidence of type 2 diabetes persisted for at least 10 years after randomization. During both DPP and DPPOS, data on resource utilization, cost, and quality-of-life were collected prospectively. Economic analyses were performed from a health system perspective that considered direct medical costs. During DPPOS, the direct medical costs of ILS and MET were substantially lower than during DPP, and the costs of PBO were higher than during DPP. Over 10 years, the cumulative, undiscounted, per capita direct medical costs of the interventions were greater for ILS and MET than for PBO ($4,826 ILS vs. $2,489 MET vs. $953 PBO). The direct medical costs of care outside the DPP/DPPOS increased over time for all groups, but were highest for PBO. The cumulative undiscounted, per capita, direct medical costs of non-intervention-related medical care were greater for PBO ($31,299) than MET ($26,351) or ILS ($24,759). Over 10 years, the undiscounted per capita total direct medical costs were lower for both ILS ($29,585) and MET ($27,840) compared to PBO ($32,252). Quality-of-life was better for ILS compared to MET or PBO and the undiscounted quality-adjusted life-years accrued over 10 years were greater for ILS (6.81) than MET (6.69) or PBO (6.67 QALYs). Over 10 years, from a payer perspective, ILS and MET were less expensive and more effective than PBO. Both health policy and social policy should support the funding of intensive lifestyle and metformin for diabetes prevention in high-risk adults.