Blog del Dr. Sergio Castañeda Cerezo, MSc., F.A.C.P.
Este es un blog desde la ciudad de Antigua Guatemala en Guatemala, Centro América, orientado a la Medicina Interna, Gerontología, Geriatría y Medicina Preventiva y con algunas reflexiones sobre la vida que creo puedan ser relevantes.
lunes, 9 de diciembre de 2024
sábado, 30 de noviembre de 2024
Momento óptimo de la anticoagulación después de un accidente cerebrovascular isquémico agudo con fibrilación auricular (OPTIMAS)
25 Nov 2024 | ACTUALIDAD, Actualidad profesionales, PÍLDORAS GBE, Píldoras GBE (PRO)
La anticoagulación temprana en pacientes con ictus isquémico agudo y fibrilación auricular (FA) es un tema debatido, con guías actuales que sugieren retrasarla para reducir el riesgo de hemorragia intracraneal. Sin embargo, estudios como TIMING y ELAN han mostrado que iniciar el tratamiento en los primeros días podría ser igual de seguro y, en algunos casos, más eficaz que postergarlo.
El estudio OPTIMAS1, es el más amplio hasta la fecha que evalúa el momento ideal para iniciar anticoagulantes orales directos (ACOD) en pacientes con ictus isquémico agudo y FA. Este ensayo multicéntrico y controlado realizado en Reino Unido incluyó 3.621 pacientes (78,5 años; 54,7% mujeres) asignados aleatoriamente a iniciar el tratamiento de forma temprana (≤4 días tras inicio de síntomas) o tardía (7-14 días). Los resultados mostraron que el inicio temprano de ACOD fue no inferior al inicio tardío en cuanto a la incidencia de eventos como ictus recurrente, hemorragia intracraneal o embolia sistémica en los primeros 90 días.
Los hallazgos de OPTIMAS sugieren que un inicio temprano de ACOD puede ser una opción segura en pacientes con ictus y FA, cuestionando así la práctica actual de retrasar el tratamiento. Aunque serían necesarios más datos en este contexto, individualizando según situación basal o estado de fragilidad.
Blanca Garmendia Prieto.
Geriatría. Hospital Universitario Central de la Cruz Roja, San José y Santa Adela (Madrid)
REFERENCIA
1. Werring DJ, Dehbi HM, Ahmed N, Arram L, Best JG, Balogun M et al. Optimal timing of anticoagulation after acute ischaemic stroke with atrial fibrillation (OPTIMAS): a multicentre, blinded-endpoint, phase 4, randomised controlled trial. The Lancet. 2024; 404 (10464): P1731-1741. DOI: 10.1016/S0140-6736(24)02197-4
lunes, 11 de noviembre de 2024
Clave para la longevidad en los muy mayores
Clave para la longevidad en los muy mayores
11 Nov 2024 | ACTUALIDAD, Actualidad profesionales, PÍLDORAS GBE
El rendimiento físico se correlaciona significativamente con mayores tasas de supervivencia en personas mayores de 80 años.
Los investigadores analizaron los datos de 195 participantes en el estudio ilSIRENTE1, un estudio prospectivo de cohortes de L’Aquila (Italia) que incluía a hombres y mujeres nacidos antes de 1924. El análisis se centró en los participantes menores de 85 años en el momento del estudio (edad media, 82 años).
El rendimiento físico se evaluó mediante la batería breve de rendimiento físico (SPPB), que evalúa el equilibrio, la velocidad de la marcha y la fuerza de las piernas basándose en la capacidad de levantarse desde una posición sentada en una silla. En función de las puntuaciones obtenidas en la SPPB, se clasificó a los participantes en función de si tenían un deterioro funcional grave, moderado, leve o nulo.
Alrededor del 21% de los participantes vivieron hasta los 95 años. Las puntuaciones más altas en la SPPB y la mayor velocidad de la marcha se relacionaron con un menor riesgo de mortalidad antes de esa edad. La velocidad media de la marcha fue de 0,88 m/s entre los participantes que vivieron hasta los 95 años y de 0,78 m/s para los que murieron a edades más tempranas.
Según este estudio, el rendimiento físico es un parámetro fiable para evaluar el riesgo de mortalidad en octogenarios y debe ser un objetivo primordial de las intervenciones para aumentar la longevidad y prolongar la esperanza de vida en este grupo de edad.
Dr. Jesús Mª López Arrieta
Geriatra
Hospital Universitario San Francisco de Asís
IdiPAZ
REFERENCIA
lunes, 21 de octubre de 2024
La cifra de Medscape
7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 10 al 17 de octubre de 2024
Matías A. Loewy
18 de Octubre 2024
La cifra
33,3 % es el porcentaje de mujeres en México que reportó haber sufrido violencia obstétrica durante su último parto, siendo las formas más comunes abuso físico, verbal y falta de consentimiento informado para procedimientos médicos y quirúrgicos, según un estudio de 2016. En países de ingresos medianos y bajos se han identificado valores alarmantes que van desde 76 % en Turquía hasta 98 % en Nigeria y Etiopía. "Aunque las cifras varían [la violencia obstétrica] se trata de una manifestación estructural de desigualdad de sexo y de fallas en los sistemas de salud, lo que la convierte en una problemática urgente a nivel mundial", señalaron la Dra. Jésica Naanous Rayek, médica internista del Centro Médico ABC, en la Ciudad de México, México, y el Dr. Carlos Enrique Valderrama Xilotl, residente de medicina interna en esa institución.
domingo, 22 de septiembre de 2024
Lo más desafiante en Medscape
Aseguran que WhatsApp se convirtió en una "nueva pesadilla" para médicos
Aunque WhatsApp es una formidable herramienta de comunicación también se ha convertido en una "nueva pesadilla" para los médicos y las médicas, afectando la salud emocional del profesional y su relación con pacientes o familiares, aseguró en un artículo en O Globo el Dr. Daniel Becker, pediatra, máster en salud pública, docente de salud colectiva en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), en Río de Janeiro, Brasil.
Efectos: El Dr. Becker puntualizó que el uso abusivo de la aplicación causa, entre otros problemas, agotamiento, estrés e incluso síndrome de desgaste profesional debido a la demanda exagerada de pacientes, el aumento de la carga de trabajo y la invasión de la privacidad, exigencia de respuestas inmediatas tanto para situaciones banales como para problemas complejos que requieren una consulta detallada, errores de juicio originados en la prisa o los ruidos de comunicación, solicitudes de certificados, recetas, derivaciones y evaluación de pruebas de rutina, incluidas fotos de secreciones de pacientes, en horarios inapropiados o los fines de semana, con la expectativa de respuestas rápidas. Un mensaje, ya sea respondido o no, puede requerir la atención del médico o la médica durante mucho tiempo y causar estrés. El tema fue discutido en una reciente reunión de la que participaron 80 pediatras en Rio de Janeiro.
Antídotos: La idea de que WhatsApp puede volverse un tormento para médicos ya fue planteada en Medscape en español en 2017, incluyendo recomendaciones para una interacción saludable. Más recientemente, un oncólogo brasileño, el Dr. Max Mano, publicó en la revista Clinics algunos puntos prácticos para "sobrevivir al WhatsApp (y plataformas similares) en la práctica médica". "Me gradué hace más de 50 años y ejerzo la medicina 'a la antigua usanza', con un servicio personal y mucha disponibilidad. Entiendo la ansiedad de pacientes y familiares y en general acepto sus exigencias. Mi teléfono celular está disponible en cualquier momento. Sin embargo, las y los pacientes solo tienen el WhatsApp de mi consultorio para comunicarse durante el horario comercial. Cada vez será más necesario orientar a los pacientes y adaptarse a una convivencia pacífica con este escenario", comentó el Dr. Mauricio Wajngarten, profesor de cardiología en la Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (FMUSP), en San Pablo, Brasil.
- 0
- 34
lunes, 16 de septiembre de 2024
La metformina ralentiza el reloj del envejecimiento en monos machos
Reflejos
Resumen
lunes, 9 de septiembre de 2024
Sobre Geriatría
Con las mejoras en la medicina moderna y el aumento de la esperanza de vida, es importante que todos los médicos estén equipados para cuidar a los adultos mayores. Si bien el envejecimiento no es una enfermedad, los cambios fisiológicos normales que acompañan al envejecimiento hacen que los adultos mayores sean más vulnerables a muchas afecciones. Junto con las condiciones médicas, se debe tener en cuenta el estado funcional y los apoyos psicosociales al atender a esta población.
A raíz de un informe del Instituto de Medicina en la década de 1970 que describía las necesidades de los adultos mayores, nació el campo de la geriatría. La atención geriátrica requiere colaboración interprofesional. Para entender lo que hace un geriatra, hay que pensar en las 5 M geriátricas:
Mente: mentalización, demencia, delirio, depresión
Movilidad: deterioro de la marcha y el equilibrio, prevención de lesiones por caídas, funcionamiento diario
Medicamentos: polifarmacia, desprescripción; prescripción óptima; Efectos adversos de la medicación y carga de la medicación
Multicomplejidad: multimorbilidad; Situaciones biopsicosociales complejas
Lo más importante: objetivos individualizados y significativos de resultados de salud y preferencias de atención