domingo, 12 de enero de 2025

Consumo de café y menor mortalidad en adultos

 

Consumo de café y menor mortalidad en adultos  

(Wang X et al. European Heart J 2025; doi.org/10.1093/eurheartj/ehae871)

 El café es una de las bebidas que más se consumen en el Mundo y se ha asociado a menor desarrollo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad, con probable modificación de metabolismo y ritmo circadiano, entre otras.

 Este análisis identifica patrones de bebedores de café en el Estudio Supervivencia de Nutrición y Salud Nacional (NHANES)y en dos sub-estudios de cohortes derivados de los Estudios de Salud de Enfermeras y Profesionales de Salud.

 Inclusión de 40,725 adultos del NHANES y otros miles de los estudios adicionales, con seguimiento de casi 10 años, con 4295 muertes, 1268 cardiovasculares y 934 por cáncer. Posterior a ajustar factores potencialmente influyentes, como cafeína, café descafeinado, horas de sueño y otros probables confusores, el café se asoció a menor riesgo de muerte por todas las causas (16%) que incluyen las cardiovasculares (31%), en particular en los consumidores matutinos.

 Adicionalmente hay evidencia de que el café disminuye inflamación (citocinas y biomarcadores) y no se limita al consumo de 2 tazas o más de 3.

martes, 7 de enero de 2025

 IM Matters Weekly | Enfermedades infecciosas | 7 de enero de 2025

Estudios describen casos de influenza aviar H5N1 de 2024

Casi todos los casos de H5N1 reportados a los CDC en los últimos meses estuvieron asociados con exposición a animales y provocaron una enfermedad leve, pero un adolescente canadiense se enfermó gravemente con una variante que mostró mutaciones significativas, reveló una nueva investigación.

Se analizaron casos recientes de influenza aviar H5N1 en Estados Unidos y Canadá en un nuevo estudio, informe de caso y editorial.

El estudio de EE. UU. incluyó a 46 pacientes que tenían H5N1 confirmado por laboratorio informado a los CDC entre marzo y octubre de 2024 ; 20 estuvieron expuestos a aves de corral infectadas, 25 estuvieron expuestos a vacas lecheras y solo un paciente no tuvo exposición identificada. En ese paciente, el H5N1 se detectó a través de la vigilancia de rutina durante una hospitalización por enfermedad no respiratoria. Ninguno de los otros pacientes fue hospitalizado. La conjuntivitis fue el síntoma más común, que afectó a 42 pacientes (93%), mientras que el 49% tuvo fiebre y el 36% tuvo síntomas respiratorios. Un tercio de los pacientes tenía conjuntivitis como su único síntoma. La mayoría de los pacientes (87%) recibieron oseltamivir, iniciado una mediana de dos días después del inicio de los síntomas. No se identificaron casos entre los contactos domésticos de los pacientes.

Los autores del estudio concluyeron que los casos recientes de H5N1 en humanos generalmente han causado una enfermedad leve y de corta duración y que la conjuntivitis era el síntoma predominante. “No está claro por qué los casos recientes en Estados Unidos han sido en general clínicamente leves; la detección temprana y el inicio del tratamiento antiviral pueden desempeñar un papel”, escribieron. Los autores pidieron que se hicieran esfuerzos adicionales para aumentar el uso de equipos de protección personal entre las personas expuestas a animales.

El informe del caso, que al igual que el estudio de los CDC fue publicado por el New England Journal of Medicine el 31 de diciembre de 2024, describe a una niña de 13 años en Columbia Británica . Inicialmente se presentó en un servicio de urgencias con un historial de dos días de conjuntivitis en ambos ojos y un historial de un día de fiebre. Fue dada de alta a su casa sin tratamiento, pero regresó tres días después con dificultad respiratoria e inestabilidad hemodinámica. Se recuperó después de ser tratada con oxigenación por membrana extracorpórea, terapia de reemplazo renal y una combinación de amantadina, baloxavir y oseltamivir. Se cultivó el H5N1 de las muestras respiratorias de la paciente y se encontró que tenía mutaciones significativas.

Un editorial acompañante escrito por funcionarios de los CDC destacó algunas lecciones sobre el H5N1 de ambas publicaciones de investigación, incluida la necesidad de colaboración entre expertos en salud humana y veterinaria, vigilancia vigilante de mutaciones emergentes, desarrollo y prueba de contramedidas médicas y mayor uso de precauciones para prevenir la infección, especialmente equipos de protección personal en entornos laborales.

“Los CDC siguen considerando que el riesgo de [gripe aviar altamente patógena] A(H5N1) para la mayoría de los estadounidenses es bajo. Tenemos vacunas candidatas y antivirales disponibles para intentar mitigar la gripe grave en caso de que se propague más. Dicho esto, es necesario un equilibrio entre una mayor vigilancia y la continuidad de las actividades habituales”, escribieron los editorialistas.