jueves, 28 de diciembre de 2023

Efecto de los inhibidores de SGLT2 en la incidencia de infarto de miocardio

 



Efecto de los inhibidores de SGLT2 en la incidencia de infarto de miocardio

Diabetes, Obesidad y Metabolismo

MENSAJE PARA LLEVAR A CASA

lunes, 11 de diciembre de 2023

La cifra en Medscape

 


La cifra en Medscape (11/12/2023): 68,6% de todas las nuevas prescripciones de tratamiento antihipertensivo consisten en un solo fármaco, pese a que las guías recomiendan empezar con terapia combinada en la mayoría de los pacientes para lograr un control más efectivo y rápido de la presión arterial, según un estudio observacional realizado sobre 1.200 médicos de atención primaria en Francia y publicado en Journal de Médecine Vasculaire.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Más evidencia de que la metformina podría ser neuroprotectora

 

TOPLINE:

Una nueva investigación sugiere que la terminación de la metformina puede aumentar el riesgo de demencia en los adultos mayores con diabetes tipo 2, lo que proporciona más evidencia de los posibles efectos neuroprotectores de la metformina.

METODOLOGÍA:

  • Los investigadores evaluaron la asociación entre la interrupción de la metformina por razones no relacionadas con la disfunción renal y la incidencia de demencia.

  • La cohorte incluyó a 12,220 miembros de Kaiser Permanente Northern California que dejaron de tomar metformina temprano (con una función renal normal) y 29,126 usuarios rutinarios de metformina.

  • La cohorte de terminaciones tempranas fue de 46% mujeres con una edad promedio de 59 años al inicio de la prescripción de metformina. El 47% de la cohorte de metformina continuada fue de mujeres, con una edad de inicio de 61 años.

LLEVAR:

  • Los adultos que dejaron de tomar metformina de forma temprana tenían un 21 % más de probabilidades de ser diagnosticados con demencia durante el seguimiento (cociente de riesgo, 1,21; IC del 95 %, 1,12 a 1,30), en comparación con los usuarios habituales de metformina.

  • Esta asociación fue en gran medida independiente de los cambios en el nivel de A1c y el uso de insulina.

EN LA PRÁCTICA:

Los hallazgos "corroboran la evidencia en gran medida consistente de otros estudios observacionales que muestran una asociación entre el uso de metformina y una menor incidencia de demencia [y] pueden tener implicaciones importantes para el tratamiento clínico de los adultos con diabetes", escriben los autores.

FUENTE:

El estudio, con el primer autor Scott Zimmerman, MPH, de la Universidad de California en San Francisco, se publicó en la edición en línea del 25 de octubre de la revista JAMA Network Open.

LIMITACIONES:

El diagnóstico de demencia se obtuvo con base en las historias clínicas. No se evaluaron factores como la raza, el origen étnico o el tiempo que se tomó metformina. No se disponía de información sobre el motivo exacto de la suspensión de la metformina.

DIVULGACIONES:

El estudio fue financiado por subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional sobre el Envejecimiento. Zimmerman posee acciones en AbbVie Inc, Gilead Sciences LLC, CRISPR Therapeutics y Abbott Laboratories. La divulgación para los otros autores del estudio se puede encontrar en el artículo original.

Para obtener más noticias de Medscape Neurology, síganos en Facebook X (anteriormente Twitter)

jueves, 26 de octubre de 2023

Estudio sobre caminar y mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas

 

Metaanálisis de diecisiete estudios con 226.889 participantes de población general (sanos o con factores de riesgo cardiovascular, pero sin enfermedad cardiovascular o de otro origen conocida) que relaciona el número de pasos diarios realizados con la mortalidad global y cardiovascular.

En este metaanálisis de diecisiete estudios con 226.889 participantes de población general (sanos o con factores de riesgo cardiovascular pero sin enfermedad cardiovascular u de otro origen conocida), con una edad media de 64,4 ± 6,7 (48,9% mujeres) y un alto nivel educativo (55% superior al bachillerato), se evaluaron los efectos sobre la salud de la actividad física descrita como número de pasos caminados tras siete años de seguimiento. La mortalidad global tras este seguimiento fue de 7.574 personas (3,33%) y la cardiovascular 1.884 personas (0,8%).

Se aprecian beneficios para la salud en términos de mortalidad por todas las causas a partir de 3.867 pasos/día y de mortalidad cardiovascular (CV) a partir de 2.337 pasos/día, lo que, de hecho, contradice la definición clásica de vida sedentaria, aquella en la que se realizan menos de 5.000 pasos/día.

A partir de estos pasos de referencia, los autores construyeron cuartiles con una mediana de pasos/día de 3.867 (2.500-6.675), el cuartil 1 (Q1, mediana de pasos: 5.537), el cuartil 2 (Q2, mediana de pasos 7.370) y el cuartil 3 (Q3, mediana de pasos 11.529) que se asociaron con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas (48,55 y 67%, respectivamente; p<0,05, para todas las comparaciones). Del mismo modo, al confrontar con el cuartil más bajo de pasos/día utilizado como referencia (2.337 rango intercuartílico 1.596-4.000), los cuartiles más altos de pasos/día (Q1=3.982, Q2=6.661, y Q3=10.413) se asociaron linealmente con un menor riesgo de mortalidad CV (16,49 y 77%; p<0,05, para todas).

En resumen, se sugiere que cada incremento de 1.000 pasos se correlaciona con una reducción significativa de la mortalidad por todas las causas del 15% (HR 0,85 IC (95%) 0,81-0,91; p<0,001) y, del mismo modo, un incremento de 500 pasos se correlacionaba con una reducción del riesgo de mortalidad CV del 7% (HR 0,93 IC (95%) 0,91-0,93; p<0,001. Además, utilizando el modelo dosis-respuesta, se observa una fuerte asociación inversa no lineal entre el número de pasos y la mortalidad por todas las causas.

El beneficio se puede obtener en cualquier género, zona geográfica que vivamos y edad, incluso en pacientes mayores de 60 años se requiere alcanzar un menor número de pasos para conseguir importantes reducciones de mortalidad.

Bibliografía: Maciej Banach and others, on behalf of the Lipid and Blood Pressure Meta-analysis Collaboration (LBPMC) Group and the International Lipid Expert Panel (ILEP)

 

miércoles, 25 de octubre de 2023

Cambios electrocardiáficos en los pacientes con SARS-COV-2

 

Trastornos electrocardiográficos en pacientes con SARS-CoV-2

Electrocardiographic disorders in patients with SARS-CoV-2.

Med Int Méx 2023; 39 (5): 729-733. https://doi.org/10.24245/mim.v39i5.8482

Javier Morales Álvarez, Verónica Zazueta Armenta, Juan Antonio Lugo Machado

Hospital de Especialidades núm. 2 Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad Obregón, Sonora, México.

Resumen

OBJETIVO: Estimar los factores clínicos y electrocardiográficos en pacientes con SARS-CoV-2.

MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal, efectuado en el Servicio de Cardiología del Hospital de Especialidades número 2 Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta, IMSS, Ciudad Obregón, Sonora, México, de junio de 2020 a agosto de 2020. Incluimos datos clínicos, demográficos y resultados del electrocardiograma. Se aplicó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de dispersión.

RESULTADOS: Se incluyeron 90 casos, la edad promedio fue de 57.53 ± 14.2 años; 48 pacientes (53.3%) eran del sexo masculino; las principales comorbilidades fueron: obesidad en 74 pacientes (82.2%), hipertensión arterial en 53 (58.9%), diabetes mellitus en 40 (44.4%) y 54 sujetos (60%) mostraron alteración en el electrocardiograma. Los principales hallazgos electrocardiográficos fueron alteraciones del ST/T en 19 pacientes (21%), trastornos de conducción en 13 (14.4%), trastornos del ritmo en 13 (14.4%), alteraciones del QT en 7 (7.8%) y crecimiento de cavidades en uno (1.1%), mientras que en 36 pacientes (40%) el electrocardiograma fue normal.

CONCLUSIONES: Los principales hallazgos electrocardiográficos en nuestra serie fueron alteraciones del ST/T, trastornos de conducción y trastornos del ritmo.

PALABRAS CLAVE: Coronavirus; SARS-CoV-2; electrocardiograma; trastornos de conducción.

Abstract

OBJECTIVE: To estimate clinical and electrocardiographic factors in patients with SARS-CoV-2.

MATERIALS AND METHODS: A descriptive, observational, retrospective, cross-sectional study, carried out in the Cardiology Service of the Specialty Hospital no. 2 Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta, IMSS, Ciudad Obregon, Sonora, Mexico, from June 2020 to August 2020. We included clinical, demographic data and electrocardiogram results. Descriptive statistics were applied with measures of central tendency and dispersion.

RESULTS: Ninety cases were included; the average age was 57.53 ± 14.2 years; 48 patients (53.3%) were male. The main comorbidities were obesity in 74 patients (82.2%), high blood pressure in 53 (58.9%), diabetes mellitus in 40 (44.4%) and 54 subjects (60%) showed alterations in the electrocardiogram. The main electrocardiographic findings were ST/T alterations in 19 patients (21%), conduction disorders in 13 (14.4%), rhythm disorders in 13 (14.4%), QT alterations in 7 (8%) and cavity growth in one (1.1%), while in 36 patients (40%) it was normal.

CONCLUSIONS: The main electrocardiographic findings in our series were ST/T alterations, conduction disorders and rhythm disorders.

KEYWORDS: Coronavirus; SARS-CoV-2; Electrocardiogram; Conduction disorders.

Recibido: 13 de diciembre 2022

viernes, 20 de octubre de 2023