lunes, 17 de febrero de 2025

Sobre Influenza y Oseltamivir

 

Inicio temprano de Oseltamivir

  • Las pautas de la IDSA de 2018 recomiendan iniciar  el tratamiento con oseltamivir *  lo antes posible en pacientes hospitalizados con influenza presunta o confirmada, independientemente de la duración de los síntomas. Sin embargo, las variaciones en la práctica clínica, el momento de uso de los antivirales y las cepas de influenza circulantes pueden afectar la efectividad del tratamiento.  Muchos estudios observacionales han demostrado que, a menudo, no se prescribe oseltamivir a pacientes hospitalizados con influenza.
  • Una red de vigilancia centinela observacional multicéntrica de EE. UU. inscribió prospectivamente a adultos hospitalizados con influenza confirmada por laboratorio en 24 hospitales desde el 1 de octubre de 2022 hasta el 21 de julio de 2023. Los investigadores utilizaron un modelo de probabilidades proporcionales multivariables para comparar la gravedad máxima de la enfermedad pulmonar (categorizada como sin soporte de oxígeno, oxígeno suplementario estándar, oxígeno de alto flujo/ventilación no invasiva, ventilación mecánica invasiva o muerte) entre los pacientes que recibieron oseltamivir el día del ingreso (tratamiento temprano) frente a los que lo recibieron más tarde o no lo recibieron en absoluto. El análisis se ajustó a la gravedad inicial, la edad, el sexo, el sitio del hospital y el estado de vacunación. Además, los modelos de regresión logística multivariable evaluaron las probabilidades de ingreso en la UCI, terapia de reemplazo renal agudo o uso de vasopresores y muerte intrahospitalaria. El diseño controló en gran medida el sesgo de tiempo inmortal.
  • Entre 840 pacientes con gripe, 415 (49%) recibieron oseltamivir el día del ingreso, mientras que 425 (51%) no lo recibieron. En comparación con los que recibieron tratamiento más tarde o no recibieron tratamiento, el tratamiento temprano se asoció con:
    • Menor gravedad máxima de la enfermedad pulmonar (odds ratio ajustada [ORa]: 0,60; IC del 95 %: 0,49-0,72).
    • 75% menos probabilidades de ingreso en UCI (ORa: 0,24; IC del 95%: 0,13-0,47).
    • 60% menos de probabilidad de requerir terapia de reemplazo renal agudo o vasopresores (ORa: 0,40, IC 95%: 0,22-0,67).
    • 64% menos de probabilidades de muerte (ORa: 0,36, IC del 95%: 0,18-0,72).
  • Conclusión: En este estudio de 24 hospitales durante la temporada de influenza 2022-2023,  el tratamiento temprano con oseltamivir el día del ingreso hospitalario se asoció con un menor riesgo de progresión de la enfermedad, incluida insuficiencia respiratoria, disfunción orgánica y muerte.
  • Referencia:  Clin Infect Dis 2024 Nov 28:ciae584 [en línea antes de impresión] .
  • Autores: Andy Pavia, MD, Doug Black, PharmD

Directrices nuevas o actualizadas

domingo, 12 de enero de 2025

Consumo de café y menor mortalidad en adultos

 

Consumo de café y menor mortalidad en adultos  

(Wang X et al. European Heart J 2025; doi.org/10.1093/eurheartj/ehae871)

 El café es una de las bebidas que más se consumen en el Mundo y se ha asociado a menor desarrollo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad, con probable modificación de metabolismo y ritmo circadiano, entre otras.

 Este análisis identifica patrones de bebedores de café en el Estudio Supervivencia de Nutrición y Salud Nacional (NHANES)y en dos sub-estudios de cohortes derivados de los Estudios de Salud de Enfermeras y Profesionales de Salud.

 Inclusión de 40,725 adultos del NHANES y otros miles de los estudios adicionales, con seguimiento de casi 10 años, con 4295 muertes, 1268 cardiovasculares y 934 por cáncer. Posterior a ajustar factores potencialmente influyentes, como cafeína, café descafeinado, horas de sueño y otros probables confusores, el café se asoció a menor riesgo de muerte por todas las causas (16%) que incluyen las cardiovasculares (31%), en particular en los consumidores matutinos.

 Adicionalmente hay evidencia de que el café disminuye inflamación (citocinas y biomarcadores) y no se limita al consumo de 2 tazas o más de 3.

martes, 7 de enero de 2025

 IM Matters Weekly | Enfermedades infecciosas | 7 de enero de 2025

Estudios describen casos de influenza aviar H5N1 de 2024

Casi todos los casos de H5N1 reportados a los CDC en los últimos meses estuvieron asociados con exposición a animales y provocaron una enfermedad leve, pero un adolescente canadiense se enfermó gravemente con una variante que mostró mutaciones significativas, reveló una nueva investigación.

Se analizaron casos recientes de influenza aviar H5N1 en Estados Unidos y Canadá en un nuevo estudio, informe de caso y editorial.

El estudio de EE. UU. incluyó a 46 pacientes que tenían H5N1 confirmado por laboratorio informado a los CDC entre marzo y octubre de 2024 ; 20 estuvieron expuestos a aves de corral infectadas, 25 estuvieron expuestos a vacas lecheras y solo un paciente no tuvo exposición identificada. En ese paciente, el H5N1 se detectó a través de la vigilancia de rutina durante una hospitalización por enfermedad no respiratoria. Ninguno de los otros pacientes fue hospitalizado. La conjuntivitis fue el síntoma más común, que afectó a 42 pacientes (93%), mientras que el 49% tuvo fiebre y el 36% tuvo síntomas respiratorios. Un tercio de los pacientes tenía conjuntivitis como su único síntoma. La mayoría de los pacientes (87%) recibieron oseltamivir, iniciado una mediana de dos días después del inicio de los síntomas. No se identificaron casos entre los contactos domésticos de los pacientes.

Los autores del estudio concluyeron que los casos recientes de H5N1 en humanos generalmente han causado una enfermedad leve y de corta duración y que la conjuntivitis era el síntoma predominante. “No está claro por qué los casos recientes en Estados Unidos han sido en general clínicamente leves; la detección temprana y el inicio del tratamiento antiviral pueden desempeñar un papel”, escribieron. Los autores pidieron que se hicieran esfuerzos adicionales para aumentar el uso de equipos de protección personal entre las personas expuestas a animales.

El informe del caso, que al igual que el estudio de los CDC fue publicado por el New England Journal of Medicine el 31 de diciembre de 2024, describe a una niña de 13 años en Columbia Británica . Inicialmente se presentó en un servicio de urgencias con un historial de dos días de conjuntivitis en ambos ojos y un historial de un día de fiebre. Fue dada de alta a su casa sin tratamiento, pero regresó tres días después con dificultad respiratoria e inestabilidad hemodinámica. Se recuperó después de ser tratada con oxigenación por membrana extracorpórea, terapia de reemplazo renal y una combinación de amantadina, baloxavir y oseltamivir. Se cultivó el H5N1 de las muestras respiratorias de la paciente y se encontró que tenía mutaciones significativas.

Un editorial acompañante escrito por funcionarios de los CDC destacó algunas lecciones sobre el H5N1 de ambas publicaciones de investigación, incluida la necesidad de colaboración entre expertos en salud humana y veterinaria, vigilancia vigilante de mutaciones emergentes, desarrollo y prueba de contramedidas médicas y mayor uso de precauciones para prevenir la infección, especialmente equipos de protección personal en entornos laborales.

“Los CDC siguen considerando que el riesgo de [gripe aviar altamente patógena] A(H5N1) para la mayoría de los estadounidenses es bajo. Tenemos vacunas candidatas y antivirales disponibles para intentar mitigar la gripe grave en caso de que se propague más. Dicho esto, es necesario un equilibrio entre una mayor vigilancia y la continuidad de las actividades habituales”, escribieron los editorialistas.

sábado, 30 de noviembre de 2024

 

Momento óptimo de la anticoagulación después de un accidente cerebrovascular isquémico agudo con fibrilación auricular (OPTIMAS)

25 Nov 2024 | ACTUALIDADActualidad profesionalesPÍLDORAS GBEPíldoras GBE (PRO)


La anticoagulación temprana en pacientes con ictus isquémico agudo y fibrilación auricular (FA) es un tema debatido, con guías actuales que sugieren retrasarla para reducir el riesgo de hemorragia intracraneal. Sin embargo, estudios como TIMING y ELAN han mostrado que iniciar el tratamiento en los primeros días podría ser igual de seguro y, en algunos casos, más eficaz que postergarlo.

El estudio OPTIMAS1, es el más amplio hasta la fecha que evalúa el momento ideal para iniciar anticoagulantes orales directos (ACOD) en pacientes con ictus isquémico agudo y FA. Este ensayo multicéntrico y controlado realizado en Reino Unido incluyó 3.621 pacientes (78,5 años; 54,7% mujeres) asignados aleatoriamente a iniciar el tratamiento de forma temprana (≤4 días tras inicio de síntomas) o tardía (7-14 días). Los resultados mostraron que el inicio temprano de ACOD fue no inferior al inicio tardío en cuanto a la incidencia de eventos como ictus recurrente, hemorragia intracraneal o embolia sistémica en los primeros 90 días.

Los hallazgos de OPTIMAS sugieren que un inicio temprano de ACOD puede ser una opción segura en pacientes con ictus y FA, cuestionando así la práctica actual de retrasar el tratamiento. Aunque serían necesarios más datos en este contexto, individualizando según situación basal o estado de fragilidad.

Blanca Garmendia Prieto.
Geriatría. Hospital Universitario Central de la Cruz Roja, San José y Santa Adela (Madrid)

REFERENCIA


1. Werring DJ, Dehbi HM, Ahmed N, Arram L, Best JG, Balogun M et al. Optimal timing of anticoagulation after acute ischaemic stroke with atrial fibrillation (OPTIMAS): a multicentre, blinded-endpoint, phase 4, randomised controlled trial. The Lancet. 2024; 404 (10464): P1731-1741. DOI: 10.1016/S0140-6736(24)02197-4

lunes, 11 de noviembre de 2024

Clave para la longevidad en los muy mayores

 

Clave para la longevidad en los muy mayores

11 Nov 2024 | ACTUALIDADActualidad profesionalesPÍLDORAS GBE


El rendimiento físico se correlaciona significativamente con mayores tasas de supervivencia en personas mayores de 80 años.

Los investigadores analizaron los datos de 195 participantes en el estudio ilSIRENTE1, un estudio prospectivo de cohortes de L’Aquila (Italia) que incluía a hombres y mujeres nacidos antes de 1924. El análisis se centró en los participantes menores de 85 años en el momento del estudio (edad media, 82 años).
El rendimiento físico se evaluó mediante la batería breve de rendimiento físico (SPPB), que evalúa el equilibrio, la velocidad de la marcha y la fuerza de las piernas basándose en la capacidad de levantarse desde una posición sentada en una silla. En función de las puntuaciones obtenidas en la SPPB, se clasificó a los participantes en función de si tenían un deterioro funcional grave, moderado, leve o nulo.
Alrededor del 21% de los participantes vivieron hasta los 95 años. Las puntuaciones más altas en la SPPB y la mayor velocidad de la marcha se relacionaron con un menor riesgo de mortalidad antes de esa edad. La velocidad media de la marcha fue de 0,88 m/s entre los participantes que vivieron hasta los 95 años y de 0,78 m/s para los que murieron a edades más tempranas.

Según este estudio, el rendimiento físico es un parámetro fiable para evaluar el riesgo de mortalidad en octogenarios y debe ser un objetivo primordial de las intervenciones para aumentar la longevidad y prolongar la esperanza de vida en este grupo de edad.

Dr. Jesús Mª López Arrieta

Geriatra
Hospital Universitario San Francisco de Asís
IdiPAZ

REFERENCIA


1. Cacciatore S; Calvani R; Marzetti E, et al. Physical performance is associated with long-term survival in adults 80 years and older: Results from the ilSIRENTE study. J Geriatr Soc 2 May 2024;

lunes, 21 de octubre de 2024

La cifra de Medscape

 

7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 10 al 17 de octubre de 2024

Matías A. Loewy

18 de Octubre 2024

La cifra

33,3 % es el porcentaje de mujeres en México que reportó haber sufrido violencia obstétrica durante su último parto, siendo las formas más comunes abuso físico, verbal y falta de consentimiento informado para procedimientos médicos y quirúrgicos, según un estudio de 2016. En países de ingresos medianos y bajos se han identificado valores alarmantes que van desde 76 % en Turquía hasta 98 % en Nigeria y Etiopía. "Aunque las cifras varían [la violencia obstétrica] se trata de una manifestación estructural de desigualdad de sexo y de fallas en los sistemas de salud, lo que la convierte en una problemática urgente a nivel mundial", señalaron la Dra. Jésica Naanous Rayek, médica internista del Centro Médico ABC, en la Ciudad de México, México, y el Dr. Carlos Enrique Valderrama Xilotl, residente de medicina interna en esa institución.